Sábado 2.9.2023
/Última actualización 10:44
Problemas con los insumos importados, impacto de la sequía, inflación acelerada que afecta la capacidad de compra en el mercado interno, incentivos del tipo de cambio que desalientan la exportación. A nivel nacional o en la provincia, en indicadores oficiales o privados, la enorme capacidad fabril del país está estancada en los mercados y con inversiones apenas cautivas de empresarios que "huyen" sus pesos hacia inversiones menos de expansión que de mantenimiento. Eso a pesar del enorme aporte de la vinculación tecnológica desde la economía del conocimiento.
El último informe disponible del Índice de Producción Industrial del Indec apuntó que en junio hubo una caída de 2,3% respecto a igual mes de 2022. "El acumulado enero-junio de 2023 presenta un incremento de 1,3% respecto a igual período de 2022. En junio de 2023, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 1,3% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 0,2% respecto al mes anterior".
Los datos del propio sector fabril son algo más severos. Según el último reporte de la Federación Industrial de Santa Fe, "en junio de 2023 el nivel de producción de la industria manufacturera en la provincia de Santa Fe registró una disminución de 9,7% interanual, acumulando en el primer semestre una baja de 5,3% en relación al mismo período del año pasado".
Los factores que precipitan el escenario son "las restricciones a las importaciones con los consecuentes inconvenientes en la provisión de insumos; el proceso inflacionario que altera los costos relativos, degrada los salarios (y por ende cae el poder adquisitivo en el mercado interno) y reduce la competitividad del tipo de cambio exportador; la sequía que afectó a las industrias vinculadas directa o indirectamente con el sector agropecuario, ya sea por la menores ventas de sus productos como así también por la reducida provisión de materias primas.
Un análisis del sector industrial en el día de la celebración de la actividad. Foto: Fernando Nicola"Como factor adicional -dice Fisfe-, es necesario remarcar que la escasez de divisas y las tensiones en el marco de la renegociación de la deuda externa derivan en una creciente inestabilidad a nivel macroeconómico con implicancias negativas directas sobre la actividad y los costos".
A nivel nacional el panorama no es distinto, e incluyó en las últimas horas paralizaciones en líneas de producción de la industria automotriz -un rubro privilegiado por la necesidad nacional de divisas- por falta de insumos. Según el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina, en junio la actividad fabril del país registró tanto una caída en la comparación anual (de -0,3% interanual) como en la serie mensual (-2,3% desestacionalizado respecto del mes de mayo).
El reporte se suma al del Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL, que registró para julio (un mes más adelante que el informe de la UIA) una caída interanual de 2,5% a nivel nacional, "encadenando tres meses en retroceso".
"Los despachos de cemento acumulan cuatro meses de caída, siguiendo la contracción de la actividad de la construcción", señala la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, que tiene a Daniel Artana como primer economista en jefe.
"A nivel sectorial -explicitó el CEU/UIA- persiste disparidad en el desempeño, en línea con lo observado durante los últimos meses, aunque comenzaron a ser más los sectores con caída de la producción que aquellos con suba (8 de 12 sectores registraron caídas)", señaló el documento.
Resalta que el desempeño ocurrió en un "contexto de mayores restricciones al abastecimiento de insumos y servicios, así como de una creciente incertidumbre a nivel macroeconómico.
"Las mayores caídas se registraron en Minerales no Metálicos (-5,6%) por el menor dinamismo de la construcción y en Alimentos y Bebidas (-3,3%) a partir del impacto de la sequía en la producción de molienda".
En menor medida, también hubo caídas en Sustancias y productos químicos (-2,6% i.a.), Papel y Cartón (-2,2% i.a.) y Metales básicos (-1,6%) y la Metalmecánica (-0,4%). En el caso de Sustancias y productos químicos, el sector se encuentra afectado por la sequía (menor producción de biodiésel y agroquímicos) y por las dificultades de abastecimiento de insumos importados (que afectan la producción de Petroquímicos intermedios y básicos orgánicos).
En Santa Fe se registró una disminución el nivel de producción de la industria manufacturera de 9,7% interanual, acumulando en el primer semestre una baja de 5,3% en relación al mismo período del año pasado. Foto: Fernando NicolaEl rubro de Papel y Cartón asimiló una baja por menor producción de papel tissue, papel para embalaje y papeles de impresión, mientras que compensó al alza la de papel para diario.
"Por su parte, el sector de Metales básicos registró variaciones negativas en la producción de acero (-8,8% i.a.) mientras que presentó una suba en la producción de aluminio (+16,8%)".
"La industria Metalmecánica estuvo impulsada a la baja por la menor producción de maquinaria agrícola, carrocerías, remolques y semirremolques, compensada parcialmente por incrementos en el resto de los rubros", señala el reporte del centro de estudios de la UIA. "En la misma línea -añade- Refinación de Petróleo marcó una nueva suba (+2,7% i.a.), traccionado por la producción de naftas destinadas al mercado interno".
Agroindustria
En junio, la actividad agroindustrial cayó un 1% según reportaron Francisco Rubies y Julio Calzada desde la Bolsa de Comercio de Rosario. "Luego de tres meses con variaciones positivas pero decrecientes, se contrae 1,0% la actividad en el sector.
"El aumento en la faena, principalmente bovina, no logró compensar la caída en el procesamiento de soja y girasol, entre otras", apuntaron los especialistas. El registro se anota en línea con los datos de retrocesos fabriles generales a nivel nacional.
"En el sexto mes del 2023, la actividad de la agroindustria nacional medida por el índice de producción agroindustrial (IPAA BCR) manufacturero que estima la Bolsa de Comercio de Rosario registró una caída del 1,0% respecto al mes inmediatamente anterior.
"Este guarismo confirma el estancamiento en la actividad de los sectores agrícola-industriales cuya performance venía deteriorándose desde el mes de marzo y refleja las enormes dificultades que enfrentan producto de la sequía de la última campaña 2022/2023, alta inflación, menor demanda interna y otros factores".
En mayo subió la faena bovina 4,3% y la aviar 1,3%, en tanto que la producción láctea se incrementó 0,8% respecto del mes anterior. En la misma comparación, cayó la faena porcina 1,6%, según el informe de la BCR.
Maquinaria agrícola con fuerte caída
En el cuarto trimestre de 2022, el total de unidades vendidas nacionales e importadas de todos los segmentos de maquinaria agrícola registró caídas interanuales, según reveló el último informe sectorial del Indec. Las sembradoras -producto emblemático de la metalurgia santafesina- exhibieron la mayor disminución respecto a igual trimestre del año anterior, con 35,0%. El retroceso de los implementos es 32,6%; las cosechadoras, 14,6% y los tractores muestran una caída en las unidades vendidas de 2,6%.
Las ventas en unidades de producción nacional de implementos registran una disminución de 33,3% en el cuarto trimestre de 2022 respecto a igual trimestre del año anterior, siempre según el organismo estadístico nacional.
Las cosechadoras mostraron un retroceso de 10,6% y los tractores presentan una caída interanual de 3,8%. En el caso de las sembradoras, no se discriminan las ventas según su origen por aplicación de la normativa del secreto estadístico.
Con respecto a la participación de las unidades de origen nacional en el total de ventas en unidades, en el cuarto trimestre de 2022, las cosechadoras de producción nacional presentan una participación de 96,0%; los tractores, de 95,0%; y los implementos, de 92,3% en el total de unidades vendidas de sus respectivos segmentos.
Pymes según Came
Por segundo mes consecutivo, la industria manufacturera pyme se retrajo según Came. En el mes de julio presentó una variación negativa de 3,2% frente al mismo mes del año anterior, y 2,6% en la comparación con junio. "Fue un mes atípico, marcado por la dinámica electoral, que afectó la normalidad de muchas empresas. Consultados por la reposición de stock en el mes de julio, comparado con el mes anterior, en promedio el 53,8% de los industriales informaron haber tenido problemas. Por un lado, se destaca el caso del rubro "Químicos y plásticos" que, de acuerdo con el 64,8% de los encuestados, se posicionó como el sector con mayores dificultades para reponer su stock. Por otro lado, el rubro menos afectado por esta problemática fue el Textil, donde el 48% indicó haber tenido dificultades para reponer.
La utilización de la capacidad instalada en la industria exhibe un nivel de 68,6% en junio de 2023, inferior al registrado en junio de 2022 (69,5%), según el último reporte del Indec. Los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son refinación del petróleo (82,4%), industrias metálicas básicas (81,0%), papel y cartón (77,4%), sustancias y productos químicos (74,7%) y productos minerales no metálicos (74,4%). Los bloques sectoriales que se ubican debajo del nivel general son industria automotriz (64,9%), productos textiles (64,4%), productos alimenticios y bebidas (64,2%), edición e impresión (61,2%), metalmecánica excepto automotores (60,1%), productos del tabaco (56,8%) y productos de caucho y plástico (55,4%).
Biodiésel en mínimos desde 2008
La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que la producción del biodiésel en el país "nos llevaría a un mínimo desde el año 2008". Entre enero y mayo de 2023, la industria tuvo una producción de 389.180 toneladas siendo un mínimo desde el año 2009 para igual período de años previos. Para lo que resta del año se estaría previendo una producción de sólo 561.000 toneladas. Las empresas Pymes que abastecen -en privilegio legal- el corte obligatorio con el gasoil, están promediando mejores datos de producción pero padecen demoras periódicas en el precio que fija el gobierno nacional; las grandes industrias que destinan el producto a exportación sienten más la falta de granos (sequía) y precipitan los promedios a la baja.