Gabriel Rossini | [email protected]
El ingeniero Walter Colombo dio una conferencia en la Universidad Tecnológica Nacional sobre “Desafíos y oportunidades de la 4° re-volución industrial”.
Gabriel Rossini | [email protected]
-¿Qué es la cuarta revolución industrial?
-Más que una revolución es una evolución. La tercera revolución fue el ingreso de la automatización a la industria. La cuarta es el resultado de la penetración en la industria de lo que ya tenemos en la sociedad hace tiempo, que es la digitalización. Cada uno de los que estamos aquí sentados tenemos un smartphone, con el cual estamos permanentemente comunicados. Pero no solamente hablamos. Podemos intercambiar todo tipo de información. En la industria significa que cada cosa recibe un chip, que es una computadora, a través de la cual una válvula, un auto o una botella comunica, emite datos y los recibe.
-¿Que beneficios trae a la industria?
-La industria actual está organizada en una forma muy jerárquica. Visto de arriba hacia abajo, está el management, que decide qué producir en función de como se mueven los valores de la bolsa. Después, esa información se transforma en ideas para nuevos productos, surgen los diseños en software -que antes eran en papel y ahora son digitales-, después los programas para producir y al final hay máquinas que lo producen. Esa cadena vertical en una gran cantidad de casos no está digitalizada. La transferencia de datos en esos niveles es a traves de papel, datos, planos, y a la vez entre distintos departamentos donde trabajan distintas personas con distintos conocimientos. Falta un programa de integración de datos.
-¿Por qué no se puede implementar? Porque las herramientas existen...
-Algunas. La tecnología que permite integrar los datos está. Pero hay dos problemas: primero que cada nivel de los que hemos hablado está integrado por personas que hablan distintos idiomas. El diseñador entiende muy bien de planos y diseña la máquina. El constructor de la máquina ha estudiado en fabricación, generalmente puede leer el plano. Ahora, a la máquina hay que operarla. Quien lo hace no entiende de planos y no tiene acceso a ellos. Sería bueno que si ese operador necesita hacerle algo a la máquina, pudiera entender lo que necesite del plano. Buscar la información que le ayude a entender su problema.
-Conseguir organizar el trabajo como usted lo describe significaría impulsar una revolución como fue el fordismo hace más de 100 años.
-Exacto. Aquella fue la segunda revolución industrial. La gran contribución de Ford y esa generación fue la de organizar el trabajo. La tercera automatizó algunas de esas partes de la organización. La cuarta es integrar los datos y las informaciones que van entre las distintas fases.
-¿De qué manera afectaría al trabajo esta cuarta revolución industrial?
-Lo afecta completamente porque afecta a todos los actores de la cadena.
-¿Para bien o para mal?
-En esencia lo afecta para bien, porque permite a dos actores que no son vecinos en la cadena comunicar, intercambiar información, ayudarse. Sería interesante que quien está diseñando una máquina tenga acceso a la información del operador de los modelos de máquinas que ya existen para poder optimizar el diseño. En realidad afecta a todos los actores y los obliga a hablar un lenguaje común. O por lo menos una base de lenguaje común, para que al menos se entiendan. Un mecánico habla lenguaje mecánico, un ingeniero de ingeniero, y uno de comunicación. Ahora tienen que entenderse todos entre sí. Este es uno de los problemas que tiene la industria. Para que todas las cosas se comuniquen y se entiendan tiene que haber un lenguaje, una semántica y una sintáctica común. Hoy hay unas que se utilizan para la fabricación de autos, otras para la fabricación de transformadores. Lo que estamos proponiendo es que todas tengan algo en común para que puedan entenderse. Ese trabajo tienen que hacerlo los proveedores de tecnología para llegar a un acuerdo sobre los estándares.
-Le preguntaba sobre el empleo, porque en la actualidad una de las discusiones más importantes en el mundo es sobre el futuro del trabajo, que cosas van a cambiar y cuales se mantendrán.
-Es inevitable que influya. Nuestro niños y nosotros estamos permanentemente conectados. Entonces, si esto está instalado en la sociedad, lentamente va a penetrar en todos los ambientes de la sociedad. Y uno de ellos es la industria, el trabajo. Pensemos en un tornero. Primero torneba, después le agregaron un pequeño programa que automatiza la tarea. ¿Como sería un torno 4.0? Uno que si detecta un problema le avisa al operador. Ésto ya existe. Hay otro tema que es más complicado: que el tornero no sabe que el torno se está comunicando con otras piezas de la fábrica. Por ejemplo, con el sistema que hace la planificación, que le avisa que la próxima pieza le llega en dos horas. ¿Que pasa si ese tornero no está capacitado para entender esa “conversación”? No puede trabajar ahí. Por eso un gran trabajo ahora es reentrenar al tornero para que pueda anticipar estos “diálogos”.
-En sociedades menos ricas y menos productivas que las desarrolladas, como Argentina, es un proceso difícil, porque cuesta mucha plata.
-No estoy de acuerdo. El costo de un dispositivo que se le pone a una máquina es bajo, de alrededor de 25 dólares. Hace 10 años costaba al menos 10 veces más y hacían 10 veces menos que ahora. No es un problema de costos, es de formación de recursos humanos. Necesitamos la gente que se dedique a colocar los y programarlos para proveerle la información a quien lo necesita, puede ser un operario o del dueño de la empresa que está en su casa. Más que de plata, se trata de saber lo que se debe hacer para obtener el mejor beneficio.
-Todo automático.
-Es comunicación, digitalización, que puede implicar o no automatización. Es transacción de información. Después necesita lubricación. Así hasta completar la operación. A eso se le llama servicios. Cuando esa comunicación entre máquina, torno, almacén; como la que hizzo con la empresa de vuelos y hoteles, cuando se realiza usando internet, se llama internet de los servicios. Imaginese que vende grabadores como este está programado para avisarle cuando la bateria está llegando al final de su vida útil. Eso es un service. Usted me vende a mi un producto físico pero además el servicio de que el aparatito me avise cuando necesita cambio de batería. Entonces usted puede pagar dos servicios: el grabador y el servicio de aviso. Con este ejemplo quiero decerle que a nivel negocios es una bomba porque como le digo a mis estudiantes piensen en servicios adicionales. Valor agregado por servicios, ese es el nuevo tipo de negocios.
-¿Que diferencias hay entre la internet de las cosas y la internet de los servicios?
-Son dos camadas distintas. La de servicios es posterior. Primero hay que tener una internet de las cosas, porque sino no tiene donde cargar los servicios. Lo explico con un ejemplo de un doctorado en Alemania: usted compra un auto para andar, para moverse, para trasladarse con más comodidad. Pero ese auto, como todos los autos, tiene termómetros. Imaginese que alguien en algún lugar en tiempo real conecte con todos los autos, le pida la temperatura y todos se lo dan. Si con esos datos va a quienes realizan los pronósticos del tiempo y le muestra la carta de temperaturas de una región determinada, usted sabe que pronóstico del tiempo le puede hacer. El auto, además de funcionar como vehículo, le ofrece un servicio que es temperatura. Y le puede ofrecer presión o indicarle donde están los baches. De pronto usted tiene un auto que nació como auto pero por la cuarta revolución industrial, ofrece servicios digitales.
-Da la sensación de que es más difícil el cambio de hábitos que conseguir la plata.
-Las nuevas generaciones ya vienen con ese chip incorporado. Mi generacion fue educada de una manera que cuando aparecía un nuevo tema lo estudiabámos de los libros. Un niño de hoy lo primero que hace es meterse en google o en wikipedia. La gran clave está en saber seleccionar la informacion, saber donde está, buscarla y seleccionarla. Donde hay que invertir mucho es en la aplicación de métodos, de los algoritmos, para utilizar los datos. La industria está establecida. No se le puede decir que para ser 4.0 tiene que cambiar todo. Donde hay que invertir es en el proceso de migración, paso a paso. No nos olvidemos que vamos a hacer que el torno “se comunique”, entonces hay que enseñarle a hacerlo. Ahi es donde faltan muchas inversiones. No hay que pensar en comprar una máquina nueva sino en adaptar lo que se tiene, proveyéndolo lo que se necesite. La gran inversion es adaptar lo que existe. En Argentina hay empresas que lo estan haciendo. Lo que se necesita es un trabajo interdisciplinario.
En Alemania le ponen un chip al zorzal pico anaranjado, que transmite no sólo donde está, sino que tiene censores que detectan humedad, temperatura, presión, altura, contaminación del aire. Cada zorzal manda información, con la que están tratando de detectar cmo influye el calentamiento global. Lo que hacen es ‘digitalizar’ el zorzal. Y no es costoso hacerlo”. Ing. Walter Colombo.