La Administración Federal de Ingresos Públicos-Aduana informó hoy que durante el año pasado secuestró "varios kilogramos" de cocaína escondidos en alfajores, galletitas y bocaditos de una conocida marca, tras lo cual alertó a numerosos países, especialmente de Europa, sobre esa modalidad de narcotráfico.
Precisamente, el organismo indicó que informó "a través de la página de la OMA (Organización Mundial de Aduanas) sobre métodos de ocultamiento, rutas utilizadas por el narcotráfico e incluso se publicaron fotos de las incautaciones realizadas en la Argentina".
La AFIP-Aduana detalló su accionar sobre esta cuestión tras conocerse la detención de siete argentinos en Sevilla y Granada (España) que pretendían ingresar a ese país 36 kilos de cocaína en cajas de alfajores y bocaditos.
El organismo recordó que el 20 de febrero pasado, mediante intercambio de información con las autoridades chilenas, "se alertó a todas las dependencias aduaneras por los nuevos casos detectados en Argentina y en Chile sobre contrabando de cocaína en alfajores".
La Aduana local, durante febrero y hasta el 15 de marzo de este año, "estuvo como participante activo de un operativo denominado Red Nose con todas las aduanas de Europa", explicó la AFIP-Aduana en un comunicado.
Se trata de un procedimiento "de intercambio de información on line sobre la detección de pasajeros viajando a Europa con cocaína".
De tal manera, personal especializado en narcotráfico de la Aduana local estuvo en Alemania (sede de las Aduanas Europeas), con personal de la aduana de España, para dar detalles de los casos relevantes detectados en Argentina que tenían como destino final ese país.
La AFIP-Aduana describió que el 4 de marzo volvió a incautar más de ocho kilos de cocaína ocultos en alfajores, y a raíz de ello se comunicó a la aduana española y a las demás de Europa sobre el episodio.
Finalmente resaltó que, en consecuencia, los países europeos "fueron puestos sobre aviso, en tiempo y forma, acerca de la modalidad de contrabando de cocaína ocultos en alfajores y galletitas, logrando desbaratar a las organizaciones que recibían dichos envíos en España".