El Litoral | [email protected]
Los exámenes estandarizados muestran niveles de aprendizaje bajos y preocupantes en secundaria. Menos del 5% logra un nivel avanzado, según Aprender. Las PISA presentan un panorama aún más grave. Para combartir los malos resultados, se prepara un nuevo modelo de enseñanza.
El Litoral | [email protected]
En el mundo actual, dinámico y en permanente evolución, las transformaciones impactan de forma directa tanto en la vida individual de las personas, como en las instituciones que ordenan los grupos sociales. Así, el sector educativo también se encuentra involucrado en estas vertiginosas reconversiones. Frente a ello, las matemáticas componen un caso particular: usualmente señaladas como una disciplina difícil, donde sólo alumnos “brillantes” pueden entenderlas, motivo por el cual sufre de un alto índice de impopularidad. Esta deficiencia fue evidenciada en los deslucidos resultados de las pruebas estandarizadas del Aprender 2017: 7 de cada 10 alumnos tienen dificultades en realizar operaciones numéricas.
En este sentido, un nuevo informe del Observatorio Argentinos por la Educación propone una “Radiografía de los aprendizajes de Matemática en Argentina”, que analiza los desempeños de los alumnos en las pruebas Aprender, PISA y TIMSS (donde solo participó CABA).
En la última evaluación de 2017, los estudiantes de los años avanzados de secundaria mostraron que el 70% solo puede resolver problemas simples que exigen realizar procedimientos rutinarios a partir de datos dados. Esto significa que únicamente el 4,2% del total de los estudiantes argentinos logra un nivel avanzado en Matemática, lo que supone resolver problemas complejos e inferir datos no explícitos.
Por otro lado, la última prueba PISA de la que participó el país en 2012 indica que el 90% de los alumnos argentinos de 15 años tuvieron dificultades para manejar fracciones, porcentajes y decimales. Cuestión a considerar ya que este exámen mide las competencias globales que se supone deben manejar los jóvenes, luego de su paso por la escolaridad obligatoria, para su correcta inserción en el mundo laboral.
Llamado de atención
El informe del Observatorio indica también que, con un puntaje de 388, nuestro país se ubica en el puesto 59 de los 65 sistemas educativos evaluados en las últimas pruebas PISA que participó. Dentro de la región, Argentina está apenas por encima de Perú (368) y Colombia (376); y por debajo de Brasil (391) Costa Rica (407); Uruguay (409), México (413) y Chile (423).
El dato más llamativo del análisis es que Argentina no tiene estudiantes que alcancen los niveles más altos de aprendizaje. Al observar los desempeños por nivel socioeconómico, surge que los alumnos más privilegiados de Argentina tienen peores resultados que los desaventajados de España.
“Estos resultados plantean un llamado de atención acerca de cómo fortalecer lo que está pasando en todas las aulas del país, y especialmente en las escuelas de contextos de mayor pobreza. Las investigaciones revelan que en las clases de Matemática los alumnos dedican el tiempo a hacer cuentas y resolver ejercicios de manera mecánica, sin comprender el sentido ni la relevancia de lo que están trabajando”, planteó Melina Furman, doctora en Enseñanza de las Ciencias y profesora de la Universidad de San Andrés.
En primaria, los desempeños son mejores: en Aprender 2016, el 58,6% de los estudiantes de 6° grado se ubican en los niveles satisfactorio o avanzado.
A raíz de ello, algunos expertos ponen el foco en las características de cada nivel para explicar esta diferencia. “El problema del aprendizaje de la Matemática en la escuela no está necesariamente vinculado con la didáctica que utilizamos para su enseñanza, sino quizás en la ruptura del modelo que se produce entre la primaria y la secundaria”, señaló Gustavo Zorzoli, profesor de Matemática y rector del Colegio Nacional de Buenos Aires.
Cambio de paradigma
Toda la cuestión adquiere actualidad frente a la decisión del ministerio de Educación de la Nación de aplicar una reforma de la enseñanza de Matemática en las escuelas. Actualmente se está trabajando en un nuevo método que se implementará en 2019, que está inspirado en el modelo de Singapur. El país asiático es líder en todas las disciplinas que evalúa PISA.
El planteo se encuentra en la etapa de definiciones sobre cuáles deben ser los núcleos de aprendizaje prioritarios (NAP). Los mismos harán que los docentes tengan en claro los temas fundamentales de la currícula, en vez de dar toneladas de temas que no son del todo necesarios. El trabajo se lleva adelante por medio de una Mesa Federal de Matemática, compuesta por ministerios y expertos de todas las provincias.
En relación a ello, Furman advirtió sobre “la necesidad imperiosa de acompañar el trabajo de los profesores con capacitaciones, buenos recursos y mejores condiciones de modo que puedan implementar una enseñanza anclada en problemas reales que no se resuelvan simplemente aplicando fórmulas y algoritmos, sino que posicionen a los alumnos en un rol intelectualmente activo”.
Además, desde la llegada de la nueva gestión al ejecutivo nacional, las evaluaciones en todo el territorio pasaron a ser un elemento central. A diferencia de la mirada kirchnerista que cuestionaba estos examenes por considerarlo una estandarización de la educación, la administración de cambiemos valora el aporte diagnóstico que resulta como punto de partida un proyecto de reforma.
“Los datos deben servirnos a quienes enseñamos Matemática para revisar cómo lo estamos haciendo, y a las autoridades educativas para definir de forma consulta y consensuada aquello que haya que modificar”, opinó Zorzoli.
Disparidad
Los datos del informe indican que los desempeños en Matemática son muy dispares entre las provincias. En Aprender 2017, CABA (53,3%) y Córdoba (42,3%) son las dos jurisdicciones con mayor porcentaje de estudiantes del último año de secundaria en niveles satisfactorio o avanzado. Estos resultados son entre 3 y 4 veces más altos que los de provincias como Chaco (15%) y Formosa (12%), ubicadas en el otro extremo.
Si bien los resultados de CABA son los mejores del país, la comparación internacional arroja que los aprendizajes también son bajos en la Ciudad. Según los datos de PISA 2015, apenas el 4% de los estudiantes porteños de 15 años se ubica en los niveles 5 y 6, los más altos de la evaluación. Las pruebas TIMSS 2015 de 4° grado y 1er año arrojan un panorama aún más crítico: allí CABA no tiene estudiantes con nivel avanzado.
Santa Fe
En Secundaria, nuestra provincia se ubica con el 37,2% de estudiantes del último año con nivel Satisfactorio o Avanzado en Matematica, dentro de un promedio nacional del 31,2%. Mientras que el porcentaje de estudiantes en los niveles de desempeño Básico y Por debajo del Básico es de 62,8%, con un promedio nacional del 68,8%.
En primaria, el 22,3% estudiantes santafesinos en último año se ubica en en el nivel Avanzado en Matematica, dentro de un promedio nacional del 18,2%. Mientras, el 15,9% de estos estudiantes se ubica en en el nivel Por debajo del básico en Matematica, con un promedio nacional de 19,2%.
Capacitación docente
El Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) ofrece una nueva propuesta de capacitación para docentes denominada “La construcción de la autoridad pedagógica en la cotidianidad de la escuela... tensiones y desafíos”, con la presencia de Gabriel Brener.
Brener es Lic. en Ciencias de la Educación por la UBA, especialista en Gestión y Conducción de Sistema Educativo por la Flacso y Profesor de Enseñanza Primaria por la Escuela Normal Nº 4. Además, se ha desempeñado como directivo y asesor en escuelas primarias y secundarias y fue Subsecretario de Educación del Man>inisterio de Educación de la Nación entre los años 2013-2015.
La propuesta se dasarrollará el próximo miércoles 29 de agosto de 9 a 15, en la sede sindical ubicada en 4 de enero 2490.
Para informes e inscripciones contacar con: [email protected] o al teléfono 0342 4525768 internos 130 y 131.
El dato más llamativo del análisis es que Argentina no tiene estudiantes que alcancen los niveles más altos de aprendizaje. Al observar los desempeños por nivel socioeconómico, surge que los alumnos más privilegiados de Argentina tienen peores resultados que los desaventajados de España.
“Las investigaciones revelan que en las clases de Matemática los alumnos dedican el tiempo a hacer cuentas y resolver ejercicios de manera mecánica, sin comprender el sentido ni la relevancia de lo que están trabajando”.