Después de 25 años, el Nivel Inicial tiene un nuevo diseño curricular en Santa Fe
Incorpora ESI, organizaciones y tiempos flexibles, conceptos como "justicia curricular" y el término "nuevas infancias". Se consultó a los jardines de infantes y ya está en vigencia en la provincia.
El currículum es parte constitutiva de un proyecto que proporciona orientaciones y lineamientos sobre qué, cómo y para qué se quiere educar. Crédito: Archivo / Guillermo Di Salvatore
La provincia de Santa Fe cuenta con un nuevo Diseño Curricular para el Nivel Inicial, que fue largamente esperado por el área y constituye un marco de referencia actualizado e imprescindible para los docentes. El diseño se aprobó mediante la Resolución Ministerial N° 1307/23, ya está vigente y viene a suplir el anterior plan que databa de 1997, todavía en tiempos de la Ley Federal de Educación.
Luego de un par de años de propuestas, procesos de elaboración, asesorías y búsquedas de consensos, se llegó a la escritura final del documento que tiene 230 páginas. La construcción arrancó en pandemia con la producción de los cuadernos pedagógicos, que fueron la antesala de este documento.
"En ese momento ya se habían puesto en discusión las posiciones epistemológicas, los marcos teóricos con los cuales se iba a hacer esa producción. También se recuperaron producciones de informes de gestiones anteriores, porque entendemos que en el diseño hay una construcción histórica, contextual, que había un saber, un conocimiento de la docencia santafesina que era preciso recuperar como voz autorizada", explicó a El Litoral la subsecretaria de Desarrollo Curricular y Formación Docente, Patricia Petean.
Además, el diseño contó con instancias de convocatorias a especialistas en distintas áreas como Patricia Sarlé, Martha Massa, Edith Weinstein, Patricia Berdichevsky, Patricia Pognante, José Tasat (este último con el aporte de fundamentos epistemológicos), entre otros. "A partir de los textos base se realizaron 5 jornadas institucionales entre 2022 y 2023 con los jardines de infantes, secciones en escuelas primarias, escuelas de educación especial, que incluyeron también la consulta a los institutos de formación docente y de formación docente en Artes. Fue un ida y vuelta muy interesante pero también muy laborioso para llegar a este diseño, y los docentes lo recibieron muy bien porque es un ordenamiento que les ayuda a fortalecer su formación inicial y a planificar y desarrollar sus prácticas", destacó la funcionaria.
Petean consideró que otras provincias ya habían elaborado los nuevos diseños para el nivel en el marco de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, que instala una concepción del conocimiento como un bien público y de la educación como un derecho. "En ese sentido Santa Fe estaba relegada, y para nosotros significó un enorme esfuerzo de actualización y de considerar la nueva concepción de infancias, que son los destinatarios prioritarios", indicó.
El nuevo diseño curricular está redactado para los Jardines de Infantes santafesinos que dan cobertura al tramo de educación Inicial obligatorio al recibir a niñas y niños de 4 y 5 años de edad, e incluyen progresivamente a la población de 3 años, en términos de universalización de la educación para la población infantil de esta franja, garantizando el derecho al acceso temprano.
No obstante, también menciona a los Jardines Maternales que reciben a bebés, niñas y niños, desde 45 días a 2 años de edad. Petean aportó que a nivel nacional, con participación de las provincias, se están redactando los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP), para esta primera infancia contenida con los jardines maternales, desde 45 días a 3 años.
Concepciones actuales
El currículum es parte constitutiva de un proyecto político-pedagógico que proporciona orientaciones y lineamientos sobre qué, cómo y para qué se quiere educar, en los desafíos de los actuales escenarios socio-históricos y ante las transformaciones que se avizoran y qué requiere la mirada sobre las infancias. Este nuevo diseño curricular incorpora, en ese sentido, conceptos como "justicia curricular" y la "pedagogía de la ternura" (esa que "aloje, cuide y enseñe con disponibilidad afectiva", dice el documento).
Al respecto, la subsecretaria señaló que "hubo que hacer una actualización de los marcos teóricos, tanto en lo que respecta a la concepción del sujeto destinatario de estos diseños, que son las infancias -ahí hubo una suerte de discusión sobre si las denominábamos infancias o niñeces-, y también de los soportes epistemológicos, de los paradigmas con los cuales se produce el conocimiento en los distintos campos del saber formalizado", dijo.
Patricia Petean muestra el material didáctico (libros, almohadones, juegos, instrumentos) que llegaron a los jardines de infantes, acompañando al nuevo diseño curricular. Crédito: Manuel Fabatía
Petean amplió que la "justicia curricular" parte de un principio de política educativa que tiene que ver con el reparto de los saberes y los conocimientos que se producen desde la función pública que tiene la escuela como el lugar de circulación de conocimiento y de crear condiciones de igualdad para el acceso a los bienes materiales y simbólicos. "Entonces, es muy importante que el conocimiento que necesitamos para constituirnos como ciudadanos, para un ejercicio pleno de la ciudadanía, esté al alcance de todos los niños y las niñas", adujo.
Asimismo, mencionó que la práctica docente atraviesa una "tensión" entre atender la "diversidad" y al mismo tiempo tener que "construir lo común", que hace a los procesos identitarios como sujetos que habitan un territorio provincial, y que el diseño curricular también tuvo en cuenta.
ESI: "Dejarlos en la ignorancia no es protegerlos"
Entre los contenidos transversales novedosos, el diseño curricular incorpora la mirada de la Educación Sexual Integral (ESI) que "contempla formas de enseñanza que brindan tempranamente herramientas y prácticas para lograr autonomía, reconocer la importancia de la intimidad, tener la información necesaria para decidir sobre sus propios cuerpos, sobre sus expresiones de género u orientaciones del afecto y del deseo", dice el escrito.
Consultada sobre los cuestionamientos que suelen surgir cuando se habla de ESI en las primeras infancias, Petean aclaró: "Los contenidos están prescriptos, hay una Ley de Educación Sexual Integral y también están los NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritarios). Además, toda la producción que se hace desde la ESI orienta a los docentes para que generen diálogos con las familias".
"Entonces hay un saber que cada niño o niña tiene que apropiarse como forma de preservación de su intimidad. Dejarlos en la ignorancia no es la mejor forma de protegerlos", sentenció la funcionaria. Y amplió: "Hay un conocimiento del propio cuerpo que los lleva también a preservarse de posibles situaciones de abuso que son tan dolorosas y sobre todo en estas edades en que los chicos todavía no suelen saber cómo expresarse, y se culpan. La ESI consigue generar un espacio donde las infancias puedan expresarse y los adultos disponibles podamos estar atentos y creer en su palabra", cerró.
Ámbitos de experiencia
Este diseño organiza los contenidos en Ámbitos de Experiencias que presentan "zonas de intersección, diálogos, intercambios y cruces que se ponen en juego al momento de organizar la enseñanza" y que "incluso ayudarán a la planificación docente", aseguró la funcionaria. Son siete en total: La formación personal y social; Convivencia y ciudadanía; El juego y el jugar en la educación inicial; Las experiencias del ambiente; Las experiencias estéticas; Las prácticas sociales de lectura y escritura; Las experiencias matemáticas; Las experiencias ludomotrices, de la corporeidad y la corporalidad.
¿Por qué son ámbitos de experiencia? "Porque lo que produce aprendizaje es la experiencia. Como dice el pedagogo Jorge Larrosa, 'no es lo que nos pasa, sino lo que nos atraviesa'. Y de lo que se trata es que la escuela genere una experiencia lo más potente posible para producir aprendizajes duraderos por la vía de la comprensión y no memorísticos, como era tradicionalmente. Y que promuevan una formación integral. Pero estos 'ámbitos de experiencias' se nutren, a su vez, de los aportes y de los contenidos específicos de las áreas", explicó Petean.
Dentro de los siete ámbitos, la funcionaria eligió uno para ejemplificar: "Tenés el Ámbito de las Experiencias del Ambiente, que se expresa en la metáfora de la 'casa común', y ahí se integran Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Educación Tecnológica. Se toma todo el paisaje, la territorialidad, la multicausalidad, la cuestión histórica, las nuevas efemérides desde la ciencias sociales; las ciencias naturales con sus ejes, los seres vivos, los cambios; y educación tecnológica, con la iniciación a la programación, a la robótica".
Trayectorias únicas
Este gobierno provincial, a instancias de propuestas nacionales, instaló con distintas normativas las Trayectorias Únicas, Completas y Obligatorias, que se inician en la secciones de 4 años del Nivel Inicial y finalizan en el último año del Nivel Secundario. "Por ende, el alumno que haya egresado de la sala de 5 años de Nivel Inicial sigue siendo responsabilidad del director de este establecimiento hasta tanto se constate que se haya inscripto en el primer grado del Nivel Primario", dice la Resolución N° 216/20, política que ahora también quedó expresado en el nuevo diseño.
Saberes cotidianos, ambiente y nuevas tecnologías
Tradicionalmente la noción de contenidos a enseñar a los niños quedó acotada a los saberes científicos formalizados que se organizan en las áreas del conocimiento del currículum escolar. El nuevo diseño considera que esta concepción dejó por fuera los saberes populares, ancestrales, o aquellos de la vida cotidiana, los saberes culturales.
"Por eso, el documento redactado reconoce la diversidad cultural de nuestros niños y niñas y, a su vez, posibilita que esos saberes que ellos portan sean reconocidos en la escuela, tanto las expresiones artísticas, el mundo de la producción en el que se desarrolla un niño, el paisaje, el suelo que habita. Hay muchas formas de que la escuela recupere esos saberes y los ponga en diálogo con los saberes formalizados, convencionales. Implica entender también que en la sala del jardín, en la vida cotidiana, el juego al aire libre constituyen un espacio pedagógico de aprendizaje y entornos de alfabetización", desarrolló la subsecretaria de Desarrollo Curricular y Formación Docente.
Entre los contenidos transversales, además de la ESI, considera la educación ambiental, la ciudadanía y tecnologías digitales. "Tratamos de que el diseño, de alguna manera, proponga los distintos saberes: tanto los formalizados como la puesta en valor de los saberes socioculturales y los nuevos códigos que nos plantean los escenarios contemporáneos", indicó Petean.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.