"Las diabólicas": el thriller francés que desafió a Hitchcock
Estrenada el 29 de enero de 1955, esta película de Henri-Georges Clouzot se ganó un lugar entre las grandes obras del cine. El inglés tuvo que dirigir “Psicosis” en 1960 para recobrar el estatus de maestro del suspenso.
Simone Signoret y Vera Clouzot en un fotograma de la película de 1955 en la cual interpretan a dos mujeres que se involucran en una macabra iniciativa. Foto: Vera Films
“No sólo hay que amenazar con el castigo”. El 29 de enero de 1955 el francés Henri-Georges Clouzot estrenó “Las diabólicas” y consolidó así su reputación como uno de los maestros del thriller. Poco antes había dirigido “El salario del miedo”, donde el suspenso es lo que sostiene la película, más allá de sus comentarios sociales. Basada en una película de Pierre Boileau y Thomas Narcejac, la película contiene elementos de intriga, terror psicológico y giros inesperados.
Vera Films
La historia se centra en Christina y Nicole, la esposa y la amante de un director de colegio, Michel Delassalle. Unidas por el odio hacia el mismo hombre, ambas mujeres conspiran para asesinarlo, pero las cosas no salen como esperan. La desaparición del cuerpo de Michel desata una serie de eventos perturbadores que conducen a un desenlace inolvidable.
Un acierto es la dinámica entre las actrices Véra Clouzot y Simone Signoret. Sus personajes están unidos por el resentimiento, pero difieren en carácter y motivaciones, dualidad que refuerza el conflicto central de la película. La primera encarna a una mujer marcada por la vulnerabilidad y la represión, mientras que Simone Signoret domina la pantalla con una actuación magnética. Su presencia es tan contundente como el carácter de su personaje, una mujer fría y calculadora.
Vera Films
Una de Hitchcock sin Hitchcock
La leyenda cuenta que Clouzot compró los derechos de la novela apenas unas horas antes que Alfred Hitchcock, lo cual marcó el inicio de una rivalidad entre ambos directores. Algo de esto está mencionado en “El cine según Hitchcock”, de Francois Truffaut. Allí, el francés revela que cuando Boileau y Narcejac se enteraron de que Hitchcock había tenido la intención de llevar al cine “Las diabólicas”, los autores se pusieron al trabajo y escribieron “De entre los muertos”, que la Paramount compró enseguida para el director inglés.
Lo concreto es que “Las diabólicas” obtuvo tal repercusión que el inglés tuvo que realizar “Psicosis”, una obra maestra absoluta que, igual que la película de Clouzot, juega todo el tiempo con el espectador, para volver a obtener la categoría de maestro del suspenso. La historia demostraría que Hitchcock estaba a otro nivel, pero eso no le quita lustre al trabajo del francés.
Vera Films
La narrativa que desarrolla Clouzot en “Las diabólicas” sobresale por su ritmo cuidado y la impecable construcción de momentos de tensión. Cada escena está cargada de simbolismo, desde los espacios cerrados del internado hasta el uso del agua como elemento recurrente. La fotografía en blanco y negro refuerza el misterio y desasosiego. La fallida remake de mediados de los ‘90 con Isabelle Adjani y Sharon Stone pone de manifiesto cómo un gran presupuesto y la presencia de estrellas no son garantía si no hay una dirección capaz de generar los climas necesarios.
El crítico David Oubiña escribió que en “Las diabólicas”, Clouzot aporta una variante en su estilo (ya presente, como se señaló antes en “El salario del miedo”) al “escindir el punto de vista y alternar imperceptiblemente el juego identificatorio con las protagonistas”.
Vera Films
Una referencia que tuvo eco
Está claro que a 70 años de su estreno, “Las diabólicas” sigue siendo un referente del cine de suspenso. Su atmósfera opresiva, la complejidad de sus personajes (en especial las dos mujeres y la dinámica que se entabla entre ellas) y el uso de la tensión sirvieron de inspiración para las siguientes generaciones de cineastas.
Cabe mencionar, a modo de ejemplo, a Roman Polanski, quien adoptó la claustrofobia de “Las Diabólicas” en “Repulsión”, que también desarrolla temáticas vinculadas con el terror psicológico. También hizo lo propio en “El bebé de Rosemary”, dónde la sensación constante de inquietud y la presencia de fuerzas incomprensibles impregnan la narración, igual que en la película de Clouzot.
Sharon Stone e Isabelle Adjani en la remake de 1996. Foto: Warner Bros.
Otro cineasta probablemente influido por Clouzot es Brian De Palma, cuyos giros inquietantes y sus artificios con la percepción del espectador reflejan la construcción meticulosa del suspenso y las sorpresas de “Las Diabólicas”.
Este influjo permanente demuestra el poder de esta película, que se mantiene vigente gracias a la renovada perturbación que genera. Clouzot manipula, seduce y sorprende, en suma, deja al espectador a merced de una historia que pone en jaque la lógica y las expectativas.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.