"Cada lengua es una ventana a un universo cultural"
En su ingreso al Centro de Estudios Hispanoamericanos, la especialista ofreció una conferencia apasionante sobre la diversidad lingüística del Gran Chaco y la importancia de su preservación para futuras generaciones.
Cintia Carrió es doctora en Letras (UNC), licenciada y profesora en Letras (UNL) y es miembro del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Foto: Gentileza
20:00
Días pasados, en un acto realizado en el Museo Etnográfico, la doctora Cintia Carrió se incorporó como miembro de número del Centro de Estudios Hispanoamericanos con una conferencia sobre “Lenguas y culturas en el Gran Chaco santafesino: entretelones de una encrucijada”.
Carrió refirió que la diversidad del país no se reduce a sus paisajes naturales, sus climas, su flora y su fauna, sino que su riqueza se extiende además a una enorme diversidad etnolingüística. En el país se hablan más de quince lenguas indígenas con distinto grado de vitalidad y geográficamente distribuidas de manera desigual, entre ellas pueden mencionarse: ava-guaraní; aymara; chané; chorote; chulupí; guaraní; mapudungun; mbyá guaraní; moqoit (mocoví); pilagá; qom (toba); quechua; tapiete; vilela; wichí. A estas lenguas originarias se suman, además, las lenguas de migración y la lengua de Señas Argentinas.
En su conferencia puntualizó que la provincia de Santa Fe forma parte de la región del Gran Chaco argentino, la región en la que se concentra la mayor diversidad lingüística. Aquí se hablan originariamente las lenguas qom y moqoit, esta última de manera exclusiva (antes de las migraciones hacia zonas urbanas concentradas como La Capital). No obstante, en la actualidad, son más los pueblos representados en la provincia.
Según explicó, en la Argentina no había registro de la cantidad de habitantes descendientes de estos pueblos y del número de hablantes hasta los censos de 2001 y 2022 respectivamente. En el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, realizado en el año 2001, se incluyó una Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas cuyos resultados estuvieron disponibles en el año 2005. Los resultados de esta encuesta surgieron no por considerar el total de población aborigen sino de una muestra constituida por quienes se reconocieron en el censo como pertenecientes o descendientes, en primera generación, de alguno de los pueblos originarios.
El último censo de población en Argentina tuvo lugar en el año 2022, ocasión en la que se amplió, a toda la población, el alcance de la pregunta sobre autorreconocimiento étnico y no se aplicó solo a una muestra de la misma. Los resultados parciales de este censo fueron publicados en marzo de 2024. La importancia central, en términos lingüísticos, de la edición 2022 del censo de población, dijo Carrió, radica en que el cuestionario censal indagó respecto de si la población se reconoce indígena o descendiente de pueblos indígenas, en tal caso de qué pueblo y, por primera vez, se incluyeron preguntas relacionadas al estado de situación de las lenguas originarias.
Gentileza
Según la Unesco (2003) una lengua está en peligro cuando se encuentra en vías de extinción, sin una documentación adecuada; cuando sus hablantes dejan de utilizarla o lo hacen cada vez en ámbitos comunicativos más reducidos (retracción de sus ámbitos de uso); y, cuando dejan de transmitirla de una generación a la siguiente. Durante largos años, explicó Carrió, el Estado intervino sobre los pueblos y, en consecuencia, sobre los sujetos hablantes, de diversas maneras que impactaron negativamente sobre el mantenimiento y revitalización de sus lenguas. A través de campañas genocidas (como la Campaña del Desierto), las políticas de homogeneización de la lengua y la cultura mediante las acciones de la escuela e, incluso, a través de la distribución de las tierras que otorgó a “los blancos” el rol de detentores de las fuentes de trabajo. A estas acciones se suman otras, promovidas y ejecutadas desde las mismas comunidades, vinculadas con los matrimonios interétnicos, la migración y la negación de la propia lengua.
La doctora Carrió finalizó su conferencia destacando que la documentación de las lenguas resulta central para el conocimiento de la historia de la humanidad. A través de las lenguas es posible acceder al conocimiento heredado (incluso a veces, conocimiento no consciente) y a los relatos que explican el funcionamiento del mundo para cada cultura.
Cintia Carrió junto a su equipo de investigación indagan en estos conocimientos teniendo al análisis lingüístico como herramienta clave para acceder a él. A través de un análisis minucioso de la gramática de la lengua moqoit, que implica la descripción exhaustiva de las formas y los significados de las expresiones, buscan acceder a ese conocimiento heredado y a veces encriptado en la propia gramática. Con paciencia y perseverancia, los lingüistas transitan las comunidades, hablan con la gente, los escuchan registran expresiones que estudian desde diferentes y miradas y, en el caso de este equipo, conjuga los conocimientos para colaborativamente generar dispositivos que contemplen la lengua, los conocimientos y vuelvan a la sociedad transformados.
Cintia Carrió es doctora en Letras (UNC), licenciada y profesora en Letras (UNL) y es miembro del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Actualmente es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y docente en las cátedras de Lingüística General y Didácticas de la Lengua y la Literatura de la UNL. Sus áreas de investigación son la lingüística formal centrada en las lenguas español y mocoví, y la didáctica de la lengua.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.