A partir del 6 de marzo, los melómanos podrán acceder a dos álbumes inéditos y una serie de archivos audiovisuales, hasta ahora desconocidos, del pianista y compositor argentino Manolo Juárez (1937-2020).
Dos discos inéditos y registros audiovisuales desconocidos del maestro argentino estarán disponibles a partir de marzo. Muestran una faceta íntima y reflexiva de su arte.
A partir del 6 de marzo, los melómanos podrán acceder a dos álbumes inéditos y una serie de archivos audiovisuales, hasta ahora desconocidos, del pianista y compositor argentino Manolo Juárez (1937-2020).
Este material estará disponible en todas las plataformas digitales y en la página web oficial del artista: www.manolojuarez.com.
El lanzamiento incluye dos álbumes titulados “Manolo Juárez en New York / Grabaciones Encontradas 1” y “Manolo Juárez Quinteto / Grabaciones Encontradas 2”, que forman parte de la enorme producción del maestro.
Además, los archivos audiovisuales inéditos fueron donados al Fondo Manolo Juárez del Archivo IIAC-Untref, de la Universidad de Tres de Febrero, para garantizar su preservación y acceso público.
Juárez fue un referente de la música argentina, con una obra que atravesó lo sinfónico, la música de cámara y el folklore. Fundador de la Escuela de Música Popular de Avellaneda, fue un faro para varias generaciones de músicos.
Uno de los discos más esperados de este lanzamiento es "Manolo Juárez en New York / Grabaciones Encontradas 1", grabado en 1993 en un estudio de la Gran Manzana.
En su momento, Juárez no quedó conforme con el sonido del piano y archivó la grabación, olvidándola por completo. Décadas después, su hija Mora Juárez encontró las cintas en su casa y logró restaurarlas junto al productor Nano Suárez y el músico Lito Vitale.
Este álbum, que ahora estará disponible para el público, presenta un repertorio íntimo con composiciones dedicadas a sus hijos y piezas fundamentales en su trayectoria.
Según el periodista y crítico Santiago Giordano, en estas grabaciones Juárez muestra su faceta más introspectiva, explorando el piano en una clave personal y emotiva.
Para Giordano, Juárez fue un músico adelantado a su tiempo, comprometido en disolver las fronteras de los géneros con una visión que trascendía la música.
En 1993, ya era un maestro consagrado y una referencia cultural, pero no contaba con trabajos de piano solo en su discografía.
La grabación recuperada de aquella época en New York lo muestra en esa instancia de soledad creativa, en la que su música dialoga con la tradición y la innovación.
En piezas como “Pablo y Alejandro”, “Mora” y “Villa del Parque”, su repertorio cobra una organicidad íntima, refleja un diseño afectivo y un vínculo profundo con su historia personal.
Este álbum, Manolo Juárez en New York, es mucho más que un documento: es una obra entrañable que rescata el pulso de un artista que hizo del diálogo una esencia de su música.
Su lenguaje pianístico, refinado y expresivo, se despliega con una sensibilidad que desafía el tiempo, evocando tanto la tradición folklórica como el espíritu del Romanticismo.
La recuperación de esta cinta es la redención de una intuición postergada, que hoy, con su publicación, encuentra su lugar en la historia.
Mora Juárez, la hija de Manolo, dialogó con este medio y brindó su mirada sobre la historia detrás del disco.
-El hallazgo de la cinta con la grabación de "Manolo Juárez en New York" parece una película. ¿Cómo fue ese momento en el que te diste cuenta de que estabas ante un material inédito de tu padre y qué significó para vos recuperarlo tantos años después?
-En ese momento no tomé conciencia del tipo de material porque realmente no sabía lo que era. Creo que la agarré porque algo me llamaba la atención y también quizás por el tipo de caja o porque estábamos en plena mudanza y a veces decidimos descartar cosas que luego nos equivocamos. O fue simplemente por intuición.
No sé si hay un momento específico en el que me di cuenta del valor que tenía ese material, realmente creo que fue una construcción que se fue dando a lo largo de los años en cada paso dado, conversación o consulta, y cuando pudimos escucharlo, terminé de confirmar el peso histórico y la importancia de este disco.
-Manolo Juárez fue un gran pianista y compositor, pero también un docente y gestor cultural clave en la música argentina. ¿Cómo creés que estos álbumes inéditos contribuyen a ampliar su legado? ¿Por qué es importante que lo conozcan las nuevas generaciones?
-Creo que este material es también un reflejo de su carrera, de sus proyectos, de lo que estaba haciendo y pensando en esos años. Toda su obra musical es muy importante y da cuenta de una época en nuestra historia cultural.
La obra de Manolo es un un corpus y no sé si se puede pensar en una sola arista.
Podemos hablar sobre su producción musical tanto en el mundo académico como popular pero también podemos pensar su obra en la gestión cultural como fue su rol en el Sindicato de Músicos o en el Fondo Nacional de las Artes, la creación del departamento de música académica de SADAIC o la creación titánica de la Escuela Popular de Avellaneda.
También sus años en la radio y su compromiso en la obra de grandes músicos y compositores argentinos.
Desde el 6 de marzo, los dos álbumes inéditos podrán disfrutarse en plataformas digitales como Spotify, Apple Music y YouTube, mientras que los archivos audiovisuales estarán disponibles en la web oficial del artista y en el canal de YouTube de Manolo Juárez.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.