Una mirada crítica sobre el amor idealizado en el mundo occidental
En “Una antropología del amor”, la investigadora brasileña Josefina Pimenta Lobato analiza las similitudes y, al mismo tiempo, la variabilidad en las formas de concebir el amor en diferentes culturas. “En Occidente se transformó la pasión amorosa que, por su propia naturaleza, es un sentimiento paradójico y potencialmente devastador, en un sentimiento romántico”, señaló.
Archivo El Litoral El amor tiene múltiples significados y se manifiesta de diferentes formas, según la época, el lugar y la cultura en la que se inserta , remarca la autora del libro. En la imagen, un fotograma de Romeo y Julieta de Zeffirelli.
En “Una antropología del amor. De Oriente a Occidente”, editado por Prometeo, la investigadora brasileña Josefina Pimenta Lobato propone una mirada distanciada y crítica sobre la presuposición de que emociones y sentimientos apasionados refinados se vinculan, necesariamente, con el amor romántico, tal como fue concebido e idealizado en Occidente. Para eso, la también docente universitaria toma como referencia los discursos amorosos producidos en diferentes contextos culturales, desde los poemas de los antiguos trovadores medievales hasta las narrativas de Oriente Medio.
En la entrevista concedida a este medio, apuntó que su objetivo al concretar un abordaje antropológico del amor fue “resaltar las similitudes y, al mismo tiempo, la enorme variabilidad en las formas de concebir el amor en diferentes culturas”. Con ese fin tomó la literatura amorosa como el objeto principal de mi investigación. “Las obras literarias son, sin duda, un vehículo privilegiado para evaluar por qué hombres y mujeres de una cultura determinada aman como aman. Es en él y a través de él donde las emociones y los sentimientos apasionados se expresan con toda su fuerza y vigor. El novelista o el poeta puede inventar las personalidades, incidentes y detalles de la vida de las personas sobre las que escribe, pero no inventa la cultura, su punto de referencia es el mundo real”, expresó.
D.R.
Foto: Prometeo
Contradicciones y paradojas
-¿A qué público va dirigido el libro y por qué motivos?
-Se dirige a todos aquellos interesados en comprender mejor las contradicciones y paradojas de las relaciones amorosas, concebidas e idealizadas en el mundo occidental, a través de una mirada distante y crítica, proporcionada por el conocimiento antropológico de otras realidades culturales. De esta manera, se hace posible y viable cuestionar el presupuesto, considerado como indudable, de que las emociones y los sentimientos apasionados más exquisitos y refinados están necesariamente vinculados a las vivencias y manifestaciones del amor expresado e idealizado en Occidente, ya que, al contrario de lo que lo que se suele imaginar, la expresión literaria de sentimientos románticos y apasionados tiene una larga tradición entre los pueblos de Oriente, a pesar de la ausencia, entre ellos, hasta épocas más recientes, del matrimonio amoroso.
Romeo y Julieta
-¿Cuáles son los motivos que explican la concepción e idealización del amor romántico en Occidente? ¿Cómo se contrapone con la mirada que se tiene del amor en Oriente?
-Se produjo la transformación de la pasión amorosa que, por su propia naturaleza, es un sentimiento paradójico y potencialmente devastador, en un sentimiento romántico, visto como una condición indispensable para la obtención de un matrimonio feliz y para tener una vida más plena y digna para ser vivida. De una manera inédita en un lugar determinado, Inglaterra, y en un momento determinado, el comienzo de la Edad Moderna. La publicación de “Romeo y Julieta” de Shakespeare en 1597, que convirtió a estos dos jóvenes amantes en la imagen idealizada y mítica del amor romántico, puede considerarse como la marca fundamental de la idealización del amor como base y fundamento indispensable de la felicidad conyugal. Fue a partir de ese momento que comenzó a aceptarse y difundirse la idea de que los jóvenes pudieran desafiar la voluntad de sus padres, en nombre del amor, inconcebible hasta entonces. En otros países europeos, esta concepción comenzó a aceptarse, poco a poco, a partir de finales del siglo XVIII. En Francia, por ejemplo, los matrimonios concertados aún persistieron en las primeras décadas del siglo XX. En los países de Oriente, el desafío a las recetas grupales y familiares, en nombre del amor, considerado impensable e inaceptable, no solo socialmente, sino por los propios amantes, ha sido admitido, en cierto modo, recientemente, aunque de manera menor escala, debido a la persistencia del aprecio dado a las personas que optan por renunciar a su amor, si su realización implica la necesidad de faltar al respeto a la lealtad por determinaciones familiares.
Prometeo
Foto: Prometeo
El amor apasionado
-En el libro se abordan los modos en que distintas tradiciones elaboran y dan sentido a la experiencia amorosa ¿Cuáles son los puntos que tienen en común todas esas experiencias?
-El amor tiene múltiples significados y se manifiesta de diferentes formas, según la época, el lugar y la cultura en la que se inserta. Entre sus manifestaciones, la más sencilla y fácil de entender es la del amor afectuoso que nos une a nuestros padres, hijos, hermanos, amigos y demás personas con las que nos complace convivir. Lo que encanta, seduce y llena la imaginación de las diferentes tradiciones culturales y las más diversas regiones del mundo, sin embargo, no es el amor tierno y cariñoso, sino el amor apasionado, exclusivo, celoso, capaz de inducir emociones intensas, vibrantes, placenteras, inolvidables. Y, al mismo tiempo, sufrimientos, desengaños y desengaños.
Internet
Foto: Internet
Cambios y resignificaciones
-En un contexto de cambios permanentes, donde las miradas sobre el amor se resignifican todo el tiempo ¿sobre qué puntos principales hay que volver la mirada para poder analizar estos fenómenos en todas sus dimensiones?
-En el contexto de la cultura occidental y los países que viven bajo su influencia, han surgido y difundido nuevos estilos de amar, en los que se valora cada vez más la búsqueda del placer sexual por sí misma. En estas circunstancias, inéditas e innovadoras, la pregunta que surge es si la búsqueda de la autorrealización personal a través del amor romántico, un ideal cultivado, sobre todo, en el transcurso de los siglos XIX y XX, se vería abrumado por la búsqueda del placer por el placer. En mi opinión, aunque en el futuro la respuesta a esta pregunta se torne positiva, como se puede apreciar, al analizar los deseos y desilusiones que se expresan en la mayoría de los jóvenes, que han anhelado y experimentado la búsqueda del placer por el placer, el romanticismo todavía continúa ejerciendo un cierto dominio en sus imágenes amorosas.
Trayectoria
Nacida en Belo Horizonte, Pimenta Lobato es doctora en Antropología Social por la Universidad de Brasilia y Máster en Filosofía por la Universidad Federal de Minas Gerais. Ejerció la docencia universitaria en la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Federal de Minas Gerais y en la Facultad de Ciencias Humanas de la Fundación Mineira de Educación y Cultura.