Lunes 3.10.2022
/Última actualización 12:43
Sobredosis de Soda nació en 2005, como una forma de rendir homenaje y celebrar la música de Soda Stereo. Sus shows, que la convirtieron en una de las bandas tributo más reconocidas de Latinoamérica, apuntan a generar una experiencia única y emotiva. En su última gira internacional “Un Viaje en el Tiempo Tour” el grupo realizó 140 conciertos en 55 ciudades, ante más de 100.000 espectadores. Ahora, están presentando el nuevo show, “Al calor de las masas”, con el cual llegarán a Santa Fe y Rosario los días 6 y 7 de octubre.
Para Mariano, es difícil explicar los motivos que determinan la vigencia de Soda Stéreo tantos años después. Foto: Gentileza producciónEl líder y cantante de Sobredosis de Soda, Mariano Albergoli, contó en una entrevista concedida a este medio que el título del show se debe a lo que la banda fue encontrando en su contacto con el público durante más de 15 años, una especie de congregación de fans de Soda Stéreo. “Es una celebración de muchas personas a las que les gusta su música. Con el tiempo, fuimos descubriendo que en nuestros shows se arman climas muy lindos, con mucha gente que se suma a cantar, con mucha calidez y mucha efervescencia”, expresó.
¿Qué es lo que hace de Sobredosis de Soda una experiencia diferente a otras bandas tributo? Para Mariano, tiene que ver con algo paradigmático: en lugar de una puesta en escena y vestuarios copiados, la propuesta es intentar trasladar la música de Soda al presente. Imaginar cómo sería un show de Gustavo Cerati, “Zeta” Bosio y Charly Alberti en octubre de 2022. “Tiene que ver con dar vuelta el juego. En lugar de copiar algo que Soda hizo hace muchos años, ver cómo sería Soda hoy. Porque fue siempre una banda muy moderna que se caracterizó por la vanguardia y la innovación”.
La propuesta es intentar trasladar la música de Soda al presente. Foto: Gentileza producción“Nos parecía que hacer un homenaje a la carrera artística de Soda también significaba eso. Jugarse con el concepto de cómo sería un show de ellos hoy. Nos corremos la clásica imitación y hacemos un show en primera persona, que también genera calidez, cercanía y complicidad con el público. Yo lo defino como usar los colores y el trazo de otro artista para pintar un cuadro nuevo”, explicó Mariano.
Gustavo Cerati, tanto en Soda como en su etapa solista, sorprendía constantemente al público. Un concepto que Sobredosis de Soda pretendió emular. “Cuando se juntó con Soda en 2007, diez años después, Gustavo lookeó totalmente diferente, hizo con los demás un show diferente, los temas sonaban diferente, tenían una especie de actualización de audio. Y si Soda Stereo hubiese vuelto a tocar ahora, hubiera hecho lo mismo, no hubiera sonado igual que antes. Entonces decidimos que, si íbamos a homenajearlos, teníamos que hacerlo de una manera completa”, consideró Albergoli.
“No vamos a dejar de tocar clásicos como ‘Persiana americana’ o ‘De música ligera’, pero nos tomamos la libertad de salirnos de los grandes éxitos y utilizar canciones que Soda tocaba menos. Es bastante difícil y subjetivo, pero ese es el juego de reinterpretar y ampliar, en algún sentido, el espíritu del grupo. Lo que respetamos a rajatabla es que las canciones suenen impecable, como en el disco, pero con potencia”, dijo.
Para Mariano, es difícil explicar los motivos que determinan la vigencia de Soda Stéreo tantos años después. “No te sabría decir las causas. Sí puedo afirmar que lo de Soda y lo de Gustavo ha sido atípico. Desde el lado artístico, tiene una vigencia que podés encontrar en pocos grupos. Es un fenómeno cultural que ocurre cada tanto. En el universo del tango, ocurrió con Astor Piazzolla, que trascendió su época. Con Soda pasó algo similar. Lo que más me sorprende es que viajamos por toda Latinoamérica y en todos lados Soda está arraigada casi como si fuera una banda local”, finalizó.
“No vamos a dejar de tocar clásicos como ‘Persiana americana’ o ‘De música ligera’, pero nos tomamos la libertad de salirnos de los grandes éxitos". Foto: Gentileza producción