La canción que viajó por tres países antes de estrenarse
Con la participación del brasileño Mutinho, el franco-argentino Gabriel Sivak y el italiano Aldo Brizzi, la pieza incluye diversos talentos y culturas.
Sivak, el gestor de la canción junto a Mutinho. Foto: Gentileza producción
Cada canción tiene una o varias historias para contar, en su letra o en su génesis. Algunas apasionantes, como el caso de"Quem Sabe" editada por el sello TBM. Es una pieza que nació del encuentro entre Mutinho, figura de la música popular de Brasil, y el compositor franco- argentino Gabriel Sivak.
Tras convivir con aborígenes en el Amazonas, Sivak viajó a Sao Paulo y allí conoció a Mutinho, nombre artístico de Lupicínio Moraes Rodrigues, baterista y compositor. Considerado por João Gilberto como "el mejor baterista de bossa nova", Mutinho tocó conTom Jobim, cuando era parte de la banda de Toquinho y Vinicius de Moraes.
Gentileza producción
Alrededor de un piano, entre anécdotas y recuerdos nació entre los dos la idea de escribir una canción. Algo que se hizo efectivo el pasado 21 de marzo, cuando "Quem Sabe" quedó a disposición del público en plataformas.
Gran melodista
"Mutinho es un gran melodista, un arte que hoy en día lamentablemente se está perdiendo", explicó Sivak en una entrevista concedida a este medio.
"Supongo viene de una tradición familiar: su tío, Lupicinio Rodrigues, fue un gran compositor y también tuvo la suerte de trabajar con grandes como Tom Jobim o Toquinho", agregó.
"El desafío siempre es seguir creando con libertad y maravillándose frente a los descubrimientos que nos ofrece esta cosa extraña que es la vida", indicó.
Gentileza producción
Proceso creativo
El texto de "Quem Sabe" es de Aldo Brizzi, un director de orquesta italiano. Respecto a su incorporación en el proceso, Sivak recordó que un día se le ocurrió una música en Madrid y se la mandó a Mutinho por whatssap.
"La respuesta llegó 18 meses más tarde. Una madrugada mientras dormía sonó el teléfono: era Mutinho, que había terminado la canción", explicó.
"A partir de ahí el proceso fue muy fluido: corregimos algunos detalles, después Aldo hizo la letra y luego escribí el arreglo sumando clarinete, armónica, guitarra, piano y percusión, con la producción de Luiz de Aquino", agregó.
Gentileza producción
"Con Aldo ya habíamos compuesto juntos otra música (‘Sonhos enredos’) para el coro francés Choeur en scène, él además es compositor. Eso simplifica las cosas", señaló.
Lo académico y lo popular
Actualmente, Sivak compone su primera ópera, "La propagación", lo cual indica que en su carrera conviven la música académica y la popular.
"Si bien paso una buena parte del año componiendo obras de orquesta o de cámara, en paralelo siempre hago arreglos y toco música popular. Ambas cosas conviven con mucha naturalidad", explicó.
Gentileza producción
"Tengo una teoría: la práctica de música popular (hacer arreglos o tocar un instrumento) hace que uno se vuelva más exigente con el resultado cuando se desempeña en el ámbito académico", añadió.
"En la música popular cuenta más el resultado que el concepto. Pienso que el oficio que uno adquiere con la práctica al aplicarla en el ámbito erudito, donde se trabaja con materiales más abstractos, puede dar resultados satisfactorios", cerró.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.