Domingo 10.1.2021
/Última actualización 7:18
Cuando se habla de tango, es casi inevitable pensar en las imágenes más icónicas de Buenos Aires. Y aunque esa ciudad es una referencia ineludible para ese género musical, en el resto del país también la denominada música ciudadana tuvo su espacio. Santa Fe no fue la excepción y así lo demostró el músico Mauricio Pitich, quien a finales de diciembre último defendió su tesis doctoral “Historia del tango en la ciudad de Santa Fe (1920-1998)”, que le permitió obtener su título de Doctor en Humanidades, mención Música por la UNL.
Allí, Pitich se propuso realizar un relevamiento sobre el devenir y las características de las orquestas y músicos que consagraron su repertorio al género. Y gestar bibliografía respecto a una temática sobre la cual no existe demasiada documentación, al menos articulada y ordenada. “La información bibliográfica que existe son algunos proyectos de investigación que se generaron en torno a tesinas de Licenciatura en la carrera de Historia en la UNL, donde se investigó el tango en la ciudad. Pero son trabajos que no alcanzaron a tener mucha difusión. La información que circula es muy poca”, puntualizó Pitich.
Archivo El LitoralAunque la investigación terminó formalmente con la defensa, con los últimos estertores de 2020, arrancó mucho antes: cuando hizo su licenciatura, Mauricio hizo una indagación sobre una orquesta típica de la ciudad, que en cierto modo fue germen de la posterior tesis doctoral. “Dos cuestiones puntuales me llevaron a desarrollar esto. Una es el cariño que le tengo al género por estudiarlo y tocarlo. La otra tiene que ver ya con una cuestión más vinculada con el azar. En 2013, a partir de un interés que tuve por el bandoneón, un conocido me regaló uno de esos instrumentos y junto había un montón de papeles, entre ellos archivos y partituras, contratos, fotos, recortes periodísticos y partichelas. Resultó ser que la persona que me dio el bandoneón era parte de una familia de reconocidos músicos que habían participado de orquestas típicas. Y lo que me había dado, sin saber, era el archivo de la Orquesta Típica Florida, que fue muy conocida y tuvo mucho renombre en la ciudad a partir de la década del ‘50. Eso terminó derivando en la necesidad de hacer algo. Ese archivo que llegó a mis manos sin buscarlo fue lo despertó todo el proceso”, relató Pitich.
La investigación le permitió a Mauricio Pitich extraer una serie de caracterizaciones respecto al tango desarrollado en Santa Fe. “El trabajo es muy complejo y contrasta con lo que se conoce del tango a nivel nacional, que es lo que siempre se suele distribuir desde Buenos Aires. Dicho esto, la tesis investiga varias ramas, como la producción, la distribución, el consumo y la regulación. A nivel producción, una particularidad concreta que existió en Santa Fe y que no se dio tanto en Buenos Aires, es que acá hubo una mixtura de estilos interpretativos. Las agrupaciones de tango santafesinas no estaban tan divididas como en Buenos Aires entre tradicionalistas y renovadoras. La historia del tango en Buenos Aires separa las corrientes estilísticas del género. En Santa Fe estaban las agrupaciones que imitaban a las de Buenos Aires. Ese era un perfil muy definido. Había otras orquestas que mezclaban una cantidad de estilos determinados. Y había agrupaciones, muy pocas, que ya estaban con la idea de renovar y promover nuevas búsquedas sonoras. Esos eran los tres perfiles, pero la mayoría mezclaba estilos tradicionalistas y renovadores”, detalló.
Archivo El LitoralOtro dato que queda claro de la tesis es que el momento de mayor auge del tango en Santa Fe se produjo durante las décadas de 1940 y 1950. “Hay una pequeña diferencia respecto a Buenos Aires, donde la edad de oro fue entre 1935 y 1955. En Santa Fe empezó un poco más tarde y se prolongó hasta comienzos de los ‘60. La cantidad de orquestas locales que relevé fueron, en los ‘40, más de 80 y en los ‘50, más de 70. Después, en los ‘60 el descenso es muy grande, se desintegraron muchas orquestas y quedaron aproximadamente entre 10 y 20 agrupaciones”, señaló.
A pesar de que Santa Fe no estuvo entre las ciudades más tangueras del interior del país, un mérito que les cabe a Santa Fe y a Rosario, sí fue relevante. “Hablar del tango en Argentina es muy complejo. La tesis habla un poco de esto. Usualmente, cuando se habla de tango se habla de Buenos Aires. Actualmente hay investigaciones sobre lo que pasó en otras ciudades argentinas, pero falta mucho. Básicamente, las escenas principales del país en relación al tango fueron Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Esos eran los tres nodos, que también estaban relacionados por cuestiones comerciales y turísticas. Hubo mucho tango en esas ciudades. Santa Fe no llegó a ocupar ese lugar, aunque si fue una escena nacional importante, ya que las orquestas de Buenos Aires, que eran de las pocas que realizaban giras por todo el país, venían asiduamente a la capital provincial”.
Las fuentes primarias más importantes de la tesis de Pitich fueron las colecciones personales de diversos músicos de tango y de sus familiares directos. “Eso fue el punto más importante. Conseguí partituras, discos, grabaciones, fotos que constituyeron el corazón de la tesis”. También buscó en los diarios de la época, entre ellos El Litoral y en las radios pioneras, LT10 y LT9.