El Litoral | OPS
Este martes, la Organización Panamericana de la Salud conmemora el Día del Paludismo en las Américas. Durante la jornada, se busca poner de relieve la necesidad de invertir en la prevención y control de la enfermedad en el continente.
El Litoral | OPS
Este martes 6 de noviembre se conmemora el Día del Paludismo en las Américas, fecha instituida por los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el Consejo Directivo de 200. Esta fecha es una ocasión para poner de relieve la necesidad de invertir en la prevención y control de la enfermedad en las Américas.
Se estima que los esfuerzos regionales coordinados por la OPS y sus socios han salvado cientos de vidas, al reducirse las tasas de mortalidad 30% entre 2000 y 2017. Paraguay, fue certificado este año por haber eliminado la malaria en junio. Argentina en tanto está en camino a obtener la certificación en 2019. Sin embargo, otras naciones registraron un aumento en el número de casos, lo que amenaza la consecución de las metas de reducción de casos y la correspondiente eliminación de la enfermedad en la región para el 2030.
La Organización Panamericana de la Salud instó a los países de la región a tomar medidas urgentes para frenar el incremento de los casos, mantener los logros y librar al continente de la malaria, una enfermedad que en el siglo pasado era la principal causa de muerte en casi todas las naciones del mundo.
“La eliminación de la malaria está hoy más cerca que nunca”, afirmó la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne. Sin embargo, consideró que “no podemos confiarnos ni relajar las acciones, los esfuerzos de control deben redoblar donde la incidencia ha repuntado”, sostuvo.
La malaria es endémica en 20 países de América Latina y el Caribe, uno menos que en 2017 tras la eliminación en Paraguay. Desde 2015, los casos de malaria en la región aumentaron 71%. El 95% del total se concentraron en cinco países, principalmente en áreas específicas donde se han debilitado los esfuerzos contra la enfermedad. Muchos de los afectados son poblaciones indígenas, personas que viven en situaciones de vulnerabilidad y poblaciones móviles como mineros y migrantes.
“Si queremos eliminar la malaria, necesitamos mayores inversiones y ampliar el acceso a la prevención, el diagnóstico y tratamiento oportunos de la enfermedad en las comunidades que concentran la mayoría de los casos”, consideró Marcos Espinal, Director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS.
Sobre el Paludismo
El paludismo es una enfermedad causado por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el género anófeles del mosquito transmite el paludismo. Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza. La forma clásica de manifestación en el organismo son "fiebre, sudoración y escalofríos" que aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Las muestras de sangre son examinadas con un microscopio para diagnosticar el paludismo, en donde el parásito es detectado dentro de los glóbulos rojos. Las pruebas de diagnóstico rápido (RDTs) son usadas para diagnosticar el paludismo en áreas remotas en donde el microscopio no puede ser utilizado.
Los parásitos Plasmodium vivax y P. falciparum son los más comunes en el paludismo, mientras que la P. malariae y P. ovale son parásitos menos conocidos. De todos estos, la infección adquirida por P. falciparum es la más fatal si no es tratada a tiempo y podría tener serias complicaciones renales y cerebrales, e inclusive la muerte. La Cloroquina fue el tratamiento de elección para el paludismo y es aún usado en la mayoría de los países para el tratamiento de P. vivax, sin embargo el parásito P. falciparum ha desarrollado una muy diseminada resistencia a éste medicamento, y actualmente se recomienda una terapia de combinación basada en la Artemisinina, como tratamiento principal contra este parásito. Entre las medidas preventivas se recomienda el uso de mosquiteros impregnados con insecticida y rociado interno residual de los insecticidas; sus funciones consisten en disminuir el riesgo de las picaduras de los mosquitos infectados.
Datos claves
El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados.
El paludismo supone una importante carga económica, pudiendo llegar a reducir en un 1,3% las tasas de crecimiento económico de países donde la enfermedad es frecuente.