El Centro Regional Santa Fe de la Universidad de Concepción del Uruguay ofrece en su propuesta académica el Profesorado de Enseñanza Superior, con el propósito de formar profesionales en el ámbito de educación, ampliando las competencias laborales en el campo de la docencia.
El ciclo de complementación curricular está destinado a profesionales universitarios, cuya carrera de base no tenga terminalidad pedagógica. Además, ante la creciente demanda, la propuesta se amplió a aquellos profesionales técnicos de institutos superiores no universitarios y técnicos universitarios, con título habilitante obtenido con no menos de tres años de duración.
Durante los dos años de cursado, la carrera de articulación aporta a los estudios de base herramientas pedagógicas en planificación, conducción y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, necesarias para el desempeño idóneo como docente tanto en el nivel secundario como en superior en la disciplina de título de base.
"Cada graduado recibe un título acorde a la disciplina en la que se especialice. Así, por ejemplo, un Licenciado en Psicología, será luego Profesor Superior Universitario en Psicología. Esto posibilita insertarse en la docencia en todos sus niveles, ya que al ser un título habilitante para el nivel superior, también otorga competencias para el nivel terciario y secundario", explicó Gabriela Vega, Profesora en Ciencias de la Educación y coordinadora de la carrera en UCU Regional Santa Fe.
Desarrollar el deseo de enseñar
La coordinadora del profesorado de UCU destacó la motivación de los ingresantes, ya que incorporan desde la práctica un perfil docente que no es el eje principal de sus estudios previos: "La gran mayoría de profesionales decide estudiar el profesorado porque se despierta en ellos un deseo por la enseñanza, a partir de oportunidades que se les presentan luego de finalizar sus estudios".
A su vez, indicó que en la práctica es donde los profesionales se enfrentan a los límites de su formación, por lo que acuden a propuestas como el ciclo de complementación de UCU, para desarrollar un perfil educativo. "Ante diversas dificultades que dificultan llevar a la práctica este deseo por la enseñanza, se vuelve importante la decisión de poder ampliar sus conocimientos en el área didáctica y pedagógica, porque por mucho que uno sepa sobre su especialidad, no es suficientemente para transmitirlo a los demás", señaló Gabriela Vega.
Fortalezas frente al campo laboral
Según explicó la Profesora en Ciencias de la Educación, son muchos los casos de estudiantes que una vez recibidos, se adentran en experiencias docentes como primer paso profesional, por lo que necesitan de recursos para desenvolverse al frente del aula: "No basta sólo con conocer la disciplina específica para poder enseñarla. Por ello, desde UCU buscamos adaptar el amplio contenido de las Ciencias de la Educación a los aprendizajes que cada uno traiga consigo de manera previa, para que durante los dos años construyan una relación entre ambas especialidades. De manera que los egresados sean capaces de comprender las problemáticas de enseñanza, la disponibilidad de recursos y diversidad de metodologías para adecuarse a las distintas características del alumnado al que acompañen durante el trayecto de estudios".
Además de una mirada más abarcativa sobre lo pedagógico, la carrera otorga una ventaja a la hora de transitar el camino de la docencia: "En las instituciones públicas, donde está la mayor demanda, se accede a los cargos a través de concurso, más allá de las habilitaciones que posea cada especialidades, por lo que ser profesor es un extra a la hora de intentar titularizar. Entonces, por medio del Profesorado, a la vez que amplían su formación académica, los estudiantes pueden ascender en los puestos de los escalafones debido a la complementación que hacen de sus estudios", comentó la coordinadora Gabriela Vega.
Frente al inicio del próximo ciclo lectivo, fijado para marzo, UCU cuenta con protocolos para desarrollar actividades presenciales. De todos modos, la coordinadora explicó que las clases mantendrán el formato virtual, valiéndose de la experiencia desarrollada durante del 2020: "La experiencia del año pasado fue positiva en términos generales. Cada docente adaptó su materia a lo que resultó más conveniente para el grupo, migrando las actividades a la plataforma educativa de UCU y manteniendo el cronograma para encuentros sincrónicos. Por lo que nuestra idea es mantener un esquema de semipresencialidad aunque con el tiempo podamos volver a encontrarnos en el aula".
Además, indicó que las prácticas educativas "se realizaron a distancia en las instituciones del nivel superior que desplegaron sus actividades bajo el mismo formato, lo que les posibilitó terminar el ciclo con las nuevas modalidades implementadas debido a la pandemia".
Para los interesados en estudiar el Profesorado de Enseñanza Superior, se dictará una charla informativa en formato virtual para ahondar en detalles de la carrera. Para consultas, la sede de UCU está abierta presencialmente de lunes a viernes de 9 a 11 y de 16 a 20. Allí, pueden dirigirse a la secretaría de informes en calle Tucumán al 2721. También pueden comunicarse telefónicamente a los números 342-4558371 y 342-4525658. O por correo electrónico a informescrsf@ucu.edu.ar.
Cambio de mentalidad educativa
Desde su mirada profesional, la Profesora en Ciencias de la Educación compartió un análisis de la marcha de la educación durante el 2020. "La pandemia arrebató de un día para el otro la esencia de las instituciones educativas que es el encuentro y la socialización", consideró.
En ese sentido, señaló que "el primer cimbronazo fue para los docentes". "Debieron plantearse cómo dar sus clases sin estar en el aula frente a los alumnos como estaban acostumbrados. Esto significó un golpe a la seguridad del profesor, dada por su experiencia, que debió cambiar de mentalidad y dedicar una enorme cantidad de horas extras en la formación de nuevas maneras de ser docente", dijo.
En tanto, desde el punto de vista de los alumnos, advirtió que en primera instancia fue "muy desalentador, especialmente en los primeros años". Y agregó: "Este proceso repercutió en mayor autonomía de los estudiantes en cuanto a los contenidos, que hizo que algunos se vean menos afectados en el ritmo de los trabajos y otros que les costó un poco más porque suelen necesitar de la compañía de sus docentes y compañeros".