Desde el INADI reconocieron que la convivencia en las instituciones educativas se vio afectada tras el aislamiento por Covid. Resaltaron la necesidad de abordar la problemática de forma integral y con perspectiva de derechos humanos, en la que se enmarca la capacitación nacional que desembarcó en Santa Fe.
La semana pasada se desarrolló en la ciudad de Santa Fe la primera jornada de capacitación en el marco de la Campaña "Escuelas Sin Discriminación". La iniciativa busca llegar a todas las escuelas del país, con el objetivo de fortalecer la institución educativa como espacio prioritario para garantizar la equidad en el acceso a la educación de todas las infancias y juventudes en un ámbito de convivencia, que incluye instancias de formación docente y la entrega de materiales para trabajar en el aula.
Luego del encuentro, la Coordinadora de Políticas Educativas y Producción Editorial de INADI, Cristina Gómez y la delegada del INADI Santa Fe, Paula Saini, dialogaron con El Litoral.
-En los talleres se puso en claro el doble rol que desempeñan las escuelas, siendo un ámbito que reproduce los prejuicios sociales pero que a la vez puede ser un agente de cambio para consolidar una sociedad más justa. ¿Cómo ven que se está educando a los jóvenes actualmente y qué herramientas aporta la Campaña para trabajar en este sentido?
-Gómez: A partir de las capacitaciones que venimos realizando notamos el impacto que produjo la pandemia. Más allá de los esfuerzos que se hicieron, las problemáticas sociales se fueron agudizando con el aislamiento por el Covid en las adolescencias y las juventudes. Ante esto, desde el INADI nos enfocamos en profundizar las redes de contención para abordar los aspectos afectivos. La modalidad de talleres que implementamos nos permiten compartir conocimientos sobre los temas de discriminación que son competencia del organismo, y también atender, escuchar y aprender de las experiencias de quienes están en las aulas todos los días.
Por otro lado, valoramos los programas educativos, tanto del gobierno nacional como los de las provincias, para recuperar los contenidos que quedaron relegados ante la desigualdad de condiciones. Además, estamos notando que se están generando más acciones en cuanto a la implementación de la ley de Educación Sexual Integral en todo el país y eso es importante para seguir trabajando sobre la convivencia en las escuelas.
Pablo Aguirre Cristina Gómez y Paula Saini coincidieron en la urgencia de tratar estas problemáticas, para que las diferencias no se conviertan en desigualdades .
Cristina Gómez y Paula Saini coincidieron en la urgencia de tratar estas problemáticas, para que "las diferencias no se conviertan en desigualdades". Foto: Pablo Aguirre
-Saini: Estamos contentas de traer la Campaña a Santa Fe. Las herramientas que conseguimos en estas capacitaciones serán de utilidad para las escuelas de nuestra provincia. Esto no se termina en los talleres que se hicieron, sino que es parte de una construcción colectiva de las pedagogías antidiscriminatorias en todo el país, poniendo a disposición recursos, entrevistas, recomendaciones y más materiales, que se puede visitar en el micrositio.
Sobre las escuelas puedo decir que, si bien hace más de diez años que trabajamos con el equipo de nuestra delegación en propuestas contra la discriminación, somos más solicitados después de la pandemia. El aislamiento en el ámbito educativo implicó que no haya presencialidad durante un buen tiempo y que luego sea de manera progresiva. Y desde que se recuperó cierta normalidad, notamos que viene creciendo la demanda para que nos hagamos presentes en las escuelas, no solo para que hablemos con estudiantes, sino con el personal educativo en general, a raíz de distintas situaciones de acoso que empezaron a generarse. Es por eso que decidimos convocar esta Campaña Federal, buscando recuperar esa instancia creativa del encuentro, luego de este tiempo lejos de las aulas.
-¿Cuáles son los tipos de discriminación que se dan de forma más frecuente en las escuelas?
-Saini: Dentro de las denuncias que más recibimos en la delegación provincial, las causas de discriminación que suceden en el ámbito educativo, que se dan mayormente entre los propios pares, son en mayor medida las relacionadas al aspecto físico, como la gordofobia, y sobre diversidad sexual, como la identidad de género.
-Gómez: En los talleres que venimos haciendo suele haber correspondencia entre las causas de discriminación actuales que mencionan los docentes y las que reflejan encuestas de los años anteriores. Al igual que en Santa Fe, las primeras son en relación al aspecto físico, como gordofobia y también racismo, y por pertenecer al colectivo LGTBIQ+. Además, se dan otras referidas a la situación socioeconómica y por ser una persona migrante.
En lo que nosotros reparamos es que estos no son motivos de discriminación, sino que son pretextos que se toman para discriminar y generar o sostener una jerarquización de poder. Hay que tener en cuenta que esto sucede en la niñez y la juventud, y a veces esto deriva en situaciones trágicas. Por eso, nos enfocamos en un abordaje preventivo de estos hechos.
El Litoral D.R
Foto: El Litoral
-Además de la prevención del acoso escolar, ¿se orienta a las instituciones sobre cómo accionar ante un caso cuando este ya sucedió?
-Gómez: Cuando las denuncias que llegan al INADI surgen del ámbito educativo, intentamos que haya resoluciones rápidas, porque si el caso se dilata en el tiempo y la persona no recibe un dictamen, termina en una solución a medias como el cambio de institución y esa no es la idea. Por el contrario, creemos que es necesario trabajar sobre estos casos para poder ir deconstruyendo las matrices sociales que hacen a la discriminación y de la que todos formamos parte. Recuerdo un caso que sucedió en una escuela de Salta, donde nos llegó una denuncia de un estudiante que había sido discriminado por su identidad de género, y luego de la intervención de la delegación del INADI, la directora pidió disculpas públicas a toda la comunidad educativa y se comprometió a trabajar estos temas. Eso me parece una actitud valorable y que tiene que ver con la formación de una perspectiva antidiscriminatoria.
-Saini: Creo que la principal tarea es que eduquemos ciudadanos en una perspectiva de los derechos humanos para que estas situaciones no se repliquen en otros ámbitos cuando son adultos, cuando ya no hay un institución que esté encima. Entonces, esta formación no debe quedar solamente en lo que pueda hacer la escuela, porque son muchos los actores co-responsables del acoso y la discriminación.
En Santa Fe, tuvimos una situación que se dio en una escuela, donde desde la propia institución se habilitó una votación para el Día del Estudiante en la que ellos debían elegir quién consideraban que era el más vago, la más rápida y cosas por el estilo. Fue algo que se desactivó en cuanto tuvieron conocimiento otros adultos. Pero es algo que fomenta la discriminación entre pares partiendo de adultos que trabajan en un ámbito formal, dejando en evidencia la importancia de la formación en derechos humanos en niños, niñas y adolescentes.
-Hace unas semanas tuvo repercusión nacional el caso de un padre que, ante la falta de respuestas institucionales sobre el acoso que sufría su hija, decidió tomar acciones de propia mano y directamente amenazar a sus compañeros ¿Cuál consideran que debe ser el rol de las familias en estas situaciones?
-Gómez: En casos como el mencionado se evidencia la falta de vínculo entre la institución y las familias. No puede suceder que se den situaciones donde un adulto termine amenazando a menores de edad. Por eso, insistimos en que son temas que deben ser abordados desde la misma institución, convocando a las familias de quienes están implicados en cada situación. En los talleres se brindaron distintas herramientas para trabajar en red y poder llegar a una solución en comunidad a estas problemáticas.
-¿Notan predisposición para sentarse todos en una misma mesa?
-Gómez: Las soluciones tienen que ser colectivas. Hay que hacer un ejercicio de reflexión para trabajar en conjunto y desde el diálogo. Para eso, también, consideramos necesario la difusión de estas ideas, para que nadie crea que está sola cuando sucede una situación de estas.
Alcance
La campaña está destinada a escuelas secundarias de toda la provincia. En esta primera instancia, participaron 16 instituciones educativas de la Regional IV incluyendo Escuelas Secundarias Orientadas y EEMPAs de gestión oficial y privada. A partir de junio, la delegación del INADI Santa Fe extenderá la propuesta a escuelas del resto de la provincia. Los interesados deberán comunicarse por correo electrónico a: [email protected]
Compromiso
Ambas destacaron la decisión política para fortalecer el abordaje sobre las situaciones de violencia en las escuelas.
"Creemos que es importante que la educación con una perspectiva de derechos humanos no dependa solamente del voluntarismo de docentes. En esa línea nos pidió trabajar la titular del INADI, Victoria Donda, llegando a cada territorio que tiene sus propias problemáticas. Y por eso, resalto la presencia de las autoridades del ministerio de Educación de Santa Fe, cuya decisión política quedó reflejada en el arribo de esta Campaña a la provincia", expresó Gómez.
Por su parte, Saini destacó el compromiso de la cartera educativa provincial, "sin el cual hubiera sido difícil desarrollar esta capacitación, por la carga horaria que implicó y por la transversalidad de los contenidos que fueron trabajados en conjunto pensando en que sean utilizados por la mayor cantidad de docentes a través de distintos recursos para que el mensaje llegue a las aulas".