La Asamblea Nacional de Armenia aprobó en primera lectura un proyecto de ley para iniciar el proceso de adhesión del país a la Unión Europea el 12 de febrero. El proyecto avanzó con 63 votos a favor y 7 en contra con los bloques opositores Tengo el Honor votando en contra y la Alianza Armenia absteniéndose.
Según los detalles de los medio locales, el proyecto fue impulsado por la iniciativa Eurovote, que reunió 60.000 firmas en respaldo a la medida. El gobierno armenio había otorgado su visto bueno al proyecto durante su sesión del 9 de enero.
"La República de Armenia, con el objetivo de desarrollar las instituciones democráticas, aumentar el bienestar de la sociedad, reforzar la seguridad del país, la resistencia y el Estado de derecho, anuncia el inicio del proceso de adhesión de la República de Armenia a la Unión Europea", reza la redacción final de la legislación.
El Parlamento de Armenia avanzó con la propuesta.
La propuesta fue aprobada previamente por el Gobierno armenio el pasado 9 de enero. El primer ministro del país, Nikol Pashinián, declaró entonces que la adopción del proyecto "no significa la adhesión de Armenia a la Unión Europea en el sentido literal de la palabra", ya que "la decisión sobre este punto solo puede tomarse a través de un referéndum. No hay otra opción".
Las posturas
Durante la discusión parlamentaria, el jefe de la Alianza Armenia Seyran Ohanyan sostuvo que el proyecto presentado no puede considerarse una ley y argumentó que la membresía de Armenia en la Unión Europea requiere un referéndum, ya que la Constitución no prevé otro mecanismo para la adhesión. En ese sentido, informó que los diputados de su facción no participarían en la votación.
Por su parte, el líder del oficialista Contrato Civil Hayk Khjjorian destacó el alto nivel de cooperación que Armenia mantiene con la Unión Europea y subrayó el inicio del diálogo sobre liberalización de visas, la participación de Armenia en el Kit de Herramientas de Paz Europeo y la presencia de observadores de la misión civil de la UE en el país. En ese marco, anunció que su facción votaría a favor del proyecto.
En su discurso final, Arman Yeghoyan, presidente del Comité Permanente de Integración Europea, abordó las observaciones planteadas durante el debate y aclaró que la liberalización de visas no está vinculada con el proceso de adhesión a la UE.
Imagen ilustrativa. Crédito: Yves Herman/Reuters
Por su parte, Artak Zeynalyan, representante del grupo de iniciativa que impulsó el proyecto de ley, reafirmó que la iniciativa refleja la voluntad política de Armenia de avanzar hacia la adhesión. “Y este curso es irreversible, la gente está a favor de esto”, afirmó.
El contexto
La aprobación de la ley se da casi en simultáneo a la presión de Azerbaiyán para concretar el acuerdo de paz por Nagorno Karabaj, que ambos países aceptaron discutirlo.
Las cuatro décadas de conflicto tuvieron un desenlace con panorama favorable a los azeríes, que presionaron sobre el territorio autoproclamado de Artsaj, donde sus ciudadanos se vieron obligados a desplazarse hacia suelo armenio.
Miembros de la OTAN “celebraron” el avance del acuerdo que en su momento intentó promover Rusia.
Justamente el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, comentó la aprobación del proyecto de ley: "Aparentemente, hay ciertas fuerzas políticas en Armenia que creen que orientarse hacia la UE, que esta orientación dará dividendos adicionales para el propio país y para los intereses del pueblo de este país".
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.