Ana Paula Ocampo llegó a la capital provincial desde Reconquista para estudiar Diseño Gráfico y se asomó a la fotografía tomándola como complemento, como una herramienta más. Poco a poco fue definiendo su personal mirada y terminó por enamorarla.
Conversamos con la artista sobre cómo capta, a través de su mirada única, la manera en que los sonidos nacidos desde la misma historia se entrelazan hoy con nuestra lengua, en la búsqueda de perdurar y crecer.
Ana Paula Ocampo llegó a la capital provincial desde Reconquista para estudiar Diseño Gráfico y se asomó a la fotografía tomándola como complemento, como una herramienta más. Poco a poco fue definiendo su personal mirada y terminó por enamorarla.
Inauguró su más reciente muestra en El Molino Fábrica Cultural los primeros días de abril, "Origen: voces ancestrales en las aulas". Sobre esto conversó con Nosotros, y también acerca de su pasión por la fotografía.
-¿Cómo nace tu pasión por la fotografía?
-Cuando vengo a estudiar la carrera de diseño gráfico de la UNL a Santa Fe -yo soy de Reconquista- me pongo a estudiar también fotografía porque pensé que iba a ser un complemento importante para lo que sería mi profesión y así es como me introduzco al mundo fotográfico, con una cámara que me presta mi primo Franco para poder estudiar porque yo no tenía. Estudié un año en la escuela Alem. Ahí pude experimentar el mundo fascinante del revelado de rollos y el proceso de descubrir la imagen en el cuarto oscuro. Así y todo, diría que al principio era demasiado joven para saber amar la fotografía. Unos años después hago taller de fotografía e incorporé el hábito de sacar fotos. Más tarde hice un taller que dictaba Roberto Guidottii en su fotogalería. y recién ahí yo puedo decir que descubrí la fotografía. Sin duda fue una llamita que se encendió en mí
-¿Por qué elegís el blanco y negro para tu arte?
-Creo que tiene que ver con mi personalidad, tiene que ver con esta idea de considerar los opuestos complementarios. ¿Qué tiene que ver esto con las fotografías? Para hacer fotografías es necesario como condición indispensable que exista la luz, y para ello yo debo reconocer la zona. El blanco y negro a mí me permite enfatizar este enfoque de la luz y la sombra y también me permite abstraerme de lo real, nosotros no vemos en blanco y negro. Entonces al abstraerme de lo real siento lo que puedo concentrarme más en la acción o en el sujeto que quiero fotografiar. Y me permite simplificar el mensaje. Aporta dramatismo por este juego de contrastes de luces y sombras enigmático.
Trabajar en blanco y negro implica tener en cuenta los colores para que la imagen no quede chata, tener en cuenta el contraste, el fondo, la iluminación. Siento que el blanco y negro es más poético y también sumamente expresivo.
-¿Qué buscás generar en el espectador?
-Uno siempre busca generar algo, no porque espere la respuesta del otro. Creo que uno intenta no pasar desapercibido, poder comunicarse, poder llegar al otro. En el arte se necesita del otro porque termina de reconstruir o de cerrar la historia. Ya sea sintiendo una patada en el estómago, una trompada, risa o el acuerdo de algo vivido que despierta alguna emoción.
-¿Qué te conmueve para querer inmortalizar ese momento?
-Hay muchas cosas por las cuales yo me siento movilizada. También creo que puedo ser empática con muchas situaciones aunque no las haya vivido o no hayan sido experiencias que pueda contar en primera persona. Yo no creo que sea necesario eso para poder hacer carne algunas cuestiones. Me conmueven las cosas cotidianas y me conmueve lo simple, porque son esas cosas que forman nuestros días, son esas cosas que por ahí de la vorágine en la que vivimos no nos permitimos detenernos lo suficiente como para poder valorarlo.
Entonces yo creo que ahí radica mi trabajo. Cada una de estas cosas terminan siendo registros y testimonios de algo que sucedió o de algo que se vivió o de vínculos que se establecen. Termina siendo de un valor incalculable con el paso del tiempo. entonces a mí lo que me conmueve para inmortalizar un momento: eso que no va a volver, tener esa posibilidad de quedarme con el presente. Siento que el presente siempre se nos está diluyendo, siempre se nos escapa y las fotografías nos permite retener, recordar y experimentar de nuevo, volver a sentir. La foto de termina siendo el reflejo de aquello que después uno va a recordar.
Y también dentro de lo que me motiva para fotografiar tengo temáticas que yo quiero poner sobre la mesa y hacer foco sobre eso. Estos temas pueden ser buenos la infancia y la vulnerabilidad de los niños, la de construcción de una mirada sobre la maternidad, de lo que implica para la mujer poner el cuerpo y que eso sin dudas no es gratuito y canalizar emociones, sentimientos y estados de ánimo
La expo ahonda en el trabajo de las escuelas bilingües de la provincia, donde se busca recuperar los sonidos de las lenguas nativas.
"Origen" visibiliza el trabajo esencial de las Escuelas Interculturales Bilingües en la provincia de Santa Fe, invitándonos a reflexionar sobre la interculturalidad como pilar de nuestra identidad. Más que respetar la diversidad, la celebra como un derecho innegociable y una presencia viva en aulas y territorios.
El arte, una vez más, se convierte en puente, en lenguaje y en posibilidad. Es una invitación a detenernos, mirar con otros ojos y reconocer un mapa posible para la memoria, la identidad y el futuro.
Desde una mirada que abraza la Patria Grande, Origen busca visibilizar el trabajo vital de las Escuelas Interculturales Bilingües en Santa Fe, reconociendo lo intercultural como un pilar de nuestra identidad colectiva.
Aquí, la diversidad no es un dato: es una riqueza que no se negocia, un derecho que se ejerce, una presencia viva en las aulas y en los territorios. Cada imagen es una invitación a pensar una educación que respete, que escuche, que abrace.
El blanco y negro actúa como un puente entre lo real y lo simbólico, donde el claroscuro moldea atmósferas y la textura se transforma en memoria. Al eliminar distracciones, este enfoque visual invita a los espectadores a conectar de manera más íntima con la narrativa presentada.
A más de treinta años de la reforma constitucional que reconoció la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios, Origen pone en valor el rol de la escuela como espacio de resistencia y transformación. Es allí donde se tejen, día a día, nuevas formas de convivencia que desarman el racismo estructural y abren paso a una sociedad más justa.
En un contexto de nuevas reformas, esta muestra se planta con firmeza para recordar que la igualdad no es solo un derecho: es una responsabilidad de todos. El arte, una vez más, se vuelve puente, lenguaje y posibilidad, invitándonos a reconocer en las voces ancestrales que habitan las aulas un mapa posible para la memoria, la identidad y el futuro.
La mirada artística es un aporte sensible al desafío de las diversidades: es puente, es diálogo, es pregunta. La diversidad interpela. La tarea más profunda es cómo elegimos interpretarla.
Respetar la identidad y entender lo diverso es el primer paso para un verdadero encuentro. Origen pone en valor a la escuela como territorio vital para desarticular el racismo estructural y construir una sociedad más justa. La igualdad no es solo un derecho: es una responsabilidad colectiva que se aprende y se ejerce. La sangre es orgullo y memoria.
"En los libros aparecemos como algo del pasado… Mi abuelo era Mocoví, mi papá era Mocoví, yo soy Mocoví… No fuimos: SOMOS. Estamos", rezan algunas frases expuestas en la muestra.
La interculturalidad invita a imaginar una humanidad más rica, más consciente, más viva. Compartir espacios, sentires e imágenes es construir la posibilidad del encuentro.
- ¿Cómo llegaste a este proyecto?
-Fui convocada para participar de una muestra colectiva de arte en la localidad de Sevilla, España, el 12 de octubre con motivo del Día de la Hispanidad. El objetivo de la convocatoria era destacar el idioma español como lengua que nos une entre todos los pueblos hispanohablantes. Sin embargo, como argentina, no podía ignorar la carga simbólica que este día tiene en mi país. Frente a este contexto, reflexioné sobre cómo representar el idioma como elemento de unión pero también de diversidad, destacando la importancia de la integración cultural y el reconocimiento de nuestras raíces indígenas. Quise resaltar que, en Argentina, nuestra Constitución Nacional reconoce y valora la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios, y que este reconocimiento es fundamental para nuestra identidad nacional. Así, esta invitación se convirtió en una oportunidad para explorar la intersección entre la cultura hispánica y la diversidad indígena, reflexionando sobre la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa.
-¿Qué te atrajo de este crisol actual y a la vez ancestral?
-Concibo la fotografía como un lenguaje poético, una herramienta para resignificar lo cotidiano y revelar la complejidad de las emociones. Es mi manera de habitar el mundo, de trazar un diálogo entre lo visible y lo que se intuye. Exploro la luz como un alfabeto propio, donde las sombras no son ausencias, sino presencias que revelan matices emocionales y narrativos.
- Tu mirada suele concentrarse en la niñez ¿de qué manera elegiste retratar este arraigo a la historia y a la lengua?
-Cada imagen es una búsqueda: un intento por capturar lo efímero, por dar voz a lo que no siempre se dice, por encontrar en la luz y en la sombra un reflejo de lo que somos.
-¿Qué querés contar con esta muestra?
-El blanco y negro es mi territorio: un umbral entre lo real y lo simbólico. En este espacio, el claroscuro moldea atmósferas, la textura se convierte en memoria y la forma en expresión. Me interesa la poética de lo cotidiano, la tensión entre lo simple y lo profundo, la huella del tiempo en los cuerpos. Trabajo la composición como un mapa de significados, donde la ausencia de color no es una limitación, sino un ejercicio de síntesis, emoción y presencia.
"Les quiero contar qué es lo que me pasó, el porqué yo terminé haciendo este trabajo. La primera escuela a la que fui, de Rosario, San Juan Diego, me olvidé de la presentación, de la convocatoria, de todo. Fue tal el impacto que me causó, al entender que la interculturalidad no era solamente una materia de idioma. La interculturalidad atravesaba toda la educación: estaba presente en las paredes, en todo lo que representa la cultura, en cómo aprenden, en los juegos... Fue una alegría tan grande encontrarme con esa realidad que se despegaba de las efemérides que estudié, las que aprendí. A partir de ese momento sentí que había que mostrarlo, porque así como yo lo desconocía, mucha gente no sabe que esto sucede y cómo se trabaja. Cómo se aborda la interculturalidad. Y en ese trasladar este descubrimiento, desde el respeto desde la mirada respetuosa, también quiero que se sientan interpelados a saber más. A conocer más".
Escuchar hablar a Ana Paula acerca de la pasión por su arte, y de cómo se volvió a enamorar de la fotografía a partir de conocer el trabajo de recuperación de las voces ancestrales de las escuelas bilingües es contagiarse de su entusiasmo y de ver florecer ese amor por compartir su mirada auténtica y bella.
La muestra Orígenes, que cuenta con la curaduría de Carla Rey, se podrá visitar hasta el día 20 de abril.
Bio
Exposiciones Nacionales Internacionales
Argentina (Santa Fe, Tucumán, Chubut, Buenos Aires) y en el exterior: Emiratos Árabes, Brasil, Colombia, España, Grecia y Francia.
Convocada por la Embajada de la República Argentina en Berlín para exponer en Alemania en junio de 2025.
Premios y Selecciones
2021: Tercer puesto en Art Dubai, una de las ferias de arte más prestigiosas de Medio Oriente.
2023: Tercer puesto en la exposición colectiva de Artes Reales Gallery, Buenos Aires, lo que le permitió exponer en el Salón Internacional de Arte Contemporáneo en Mónaco, Francia en agosto del mismo año.
2024: Ganadora de la convocatoria de la OEI Argentina, exponiendo en su espacio cultural en CABA.
2024: Selección en el Concurso Internacional de Fotografía Artística "Travesías del alma", Tucumán.
…se vuelve mágico expuesta en Galería Fotográfica Roberto Guidotti (Santa Fe, 2018), Museo de Arte Municipal Julio Pagano (Reconquista, 2019) y Casa del Bicentenario (Recreo, 2019).
Cuentos que son encuentros en la sala Juan Arancio del Teatro Luz y Fuerza (Santa Fe).
Infancias en el espacio TODA del Mercado Norte (Santa Fe).
Huellas expuesta en: Museo de Arte de Reconquista, Casa de los Gobernadores (Santa Fe), Villa Guillermina, Las Toscas y Campo Grande, Brasil.
Participación en la muestra colectiva "Diálogos entre Latinos" en Espacio Cultural Blanco, Bogotá, Colombia.
Convocada por el Ministerio de Cultura de Santa Fe para integrar la muestra itinerante Presencialidades, junto a grandes "maestros" referentes de la fotografía provincial.
Exposición colectiva en Artes Reales Gallery (San Telmo, Buenos Aires).
Presentación de CREER. CRECER. CONSTRUIR en Casa de los Gobernadores (Santa Fe), convocada por la Cámara de la Construcción y el Ministerio de Cultura de Santa Fe.
Exposición TRANSFORMAR en Estación Belgrano y Espacio Cultural La Redonda, convocada por la Comisión de Género de la Unión Industrial Santa Fe.
Participación en la muestra "Los mosqueteros de la imprenta", con un trabajo audiovisual sobre los artistas Ricardo Calanchini, Carto Montes y Leo Moscovich.
Exposición colectiva Corpotextual II en el Museo de Arte de Puerto Madryn.
Muestra Colectiva Internacional de fotografía artística "Travesías del alma", Centro Cultural Virla, Tucumán
"Transformar" en el Hall de la Unión Industrial de Santa Fe y Casa de la Cultura de Buenos Aires (marzo-abril).
"¿Quién es quién?", muestra colectiva en el Museo de Arte Contemporáneo Raúl Lozza (Alberti, Buenos Aires), como parte del colectivo artístico Instantes Gráficos.
"Origen: voces ancestrales en las aulas", en Molino Espacio Cultural (Santa Fe) y en Reconquista, en el marco de la Semana de los Pueblos Originarios.
Producción y Publicaciones
Autodefinido: Ana Paula por Ana Paula
"Puedo decir que soy tenaz, perseverante, cabeza dura, soy un poco melodramática y exagerada. Soy trabajadora y trato todos días de ser buena madre, buena compañera, amiga, hermana, hija y sobre todo por sobre todas las cosas buena persona", afirma.
"Pensando en la fotografía como un medio de expresión yo creo que ahí en mis fotos, si bien yo me quedo con un poquito del otro cuando hago las fotografías, también dejo mucho de mí, tanto en las fotografías que son por encargo como los proyectos personales. Puedo hablar de simpleza, de autenticidad, de dramatismo, de melancolía... Poder reconocerme en el otro, una idea de espejos y ventanas", concluye.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.