La investigadora rosarina Paula Caldo compiló en un libro reflexiones de docentes de distintas disciplinas sobre las posibilidades y retos que involucra la aplicación de la ley de educación sexual integral, a la que define como "un derecho logrado que no debemos perder".
El equipo que participó, a través de sus producciones, de "Cartas con ESI. Expresiones de docentes a 17 años de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral".
En octubre se cumplen 17 años de vigencia de una ley nacional que aún hoy, cuando casi alcanzó la mayoría de edad desde su sanción y promulgación, sigue generando debate y es puesta en tela de juicio: la ley nacional 26.150 de Educación Sexual Integral. La ESI.
La norma procura garantizar el derecho a recibir "conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados" en la materia, en establecimientos educativos de gestión pública y privada, y en todos los niveles y modalidades.
A tantos años, ¿se aplica de manera efectiva? ¿Es un derecho garantizado para la totalidad de las y los estudiantes? ¿Qué tensiones genera entre la docencia?
Paula Caldo organizó el seminario denominado "Lxs docentes ante la ESI", en la Especialización en Educación Sexual Integral de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Y recogió allí una serie de cartas escritas por docentes, estudiantes de la primera cohorte. Los textos (tantos como años cumplirá la ley, observó después) dieron lugar a "Cartas con ESI. Expresiones de docentes a 17 años de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral".
Paula Caldo, docente, investigadora, y editora y compiladora de las cartas que componen el libro.
Organizado en cinco capítulos, el libro recupera cartas dirigidas a estudiantes, otras a colegas, a directivas y directivos, a otras autoridades, y otras inspiradas en la bibliografía que se abordó en el seminario.
La autoría abarca a un grupo interdisciplinario, e incluye a docentes de historia, biología, química, ciencias de la educación, educación primaria, de ciencias sagradas, de ciencia política, de psicología, de lengua y literatura. Un abanico de campos del saber tan amplio como posibilidades de abordar la temática sin ceñirse a una materia específica. Amplio como aspectos de la vida involucra la ESI.
"No son artículos académicos pero si ensayos teóricos", aclara Caldo, de amplia trayectoria en la docencia e investigación.
El libro se presentará el 28 de septiembre a las 18 en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.
- ¿Por qué decidiste abordar el tema de la ESI?
- La ESI siempre estuvo dentro de mis preocupaciones por varios motivos. Empecé a investigar en la línea de historia de mujeres en el año 1998, y rápidamente advertí que eso, sin perspectiva de género, resulta un aporte erudito que nada nos dice a las mujeres actuales de nuestros problemas. Por el contrario, la perspectiva de género implica interrogar tensiones, subalternidades, micro-violencias que operaron en el pasado y que siguen operando en la actualidad. Y ahí, en medio de esas búsquedas se sanciona en 2006 la Ley de Educación Sexual Integral (26.150), a la que rápidamente se le demandó perspectiva de género y allí encontré un espacio para pensar articulando mis investigaciones históricas con el presente. La ESI me interpela como investigadora, pero fundamentalmente como docente. Porque la Educación Sexual Integral es un derecho que infancias y adolescencias tienen y deben saber que tienen, y el lugar para transmitir todo ese conocimiento es la escuela. Pero además los docentes tenemos derecho a la Educación Sexual Integral también, en tanto muchas no la tuvimos y estamos aprendiendo junto a nuestros estudiantes y junto a este proceso estamos revisando nuestras historias.
- ¿Quiénes escriben esas cartas?
- El libro es el resultado de un ejercicio realizado en el marco de la Especialización en Educación Sexual Integral de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. En ese contexto propuse a 17 docentes escribir una carta a un destinatario específico hablando de temas de ESI. Cada carta parte de un problema actual vinculado a la ESI y lo eleva a la discusión colectiva y a una resolución reflexiva y crítica. Son cartas que manifiestan una queja, pero no se quedan en ella, por el contrario, avanzan sobre las prácticas con argumentos propositivos. Sus autores y autoras son docentes de diferentes disciplinas, respondiendo así a la transversalidad de la aplicación de la ESI en las escuelas santafesinas, a la vez que manifiestan una clara apuesta formativa para la aplicación efectiva de los contenidos.
- ¿Qué conclusión sacaste luego de leer las 17 cartas?
- Me pareció simbólico porque en 2023 se conmemoran los 17 años de la ESI. Esas cartas comunican la efectiva existencia de la ESI en las escuelas. Es decir, en estos años de aplicación y militancia se llegó a un punto de no retorno en el cual la ESI es presencia, pero no es una presencia absoluta, por lo cual requiere militancias, conversaciones, acuerdos, trabajo y reconocimiento pleno.
- ¿Se cumple la ley que establece la ESI o aún hay dificultades?
- La ESI existe y se aplica en muchas instituciones educativas, pero el artículo 5 de la misma indica que cada institución educativa la aplicará respetando la idiosincrasia institucional; esto provoca que los contenidos de ESI adquieran tonos variados e incluso muchas veces opuestos de acuerdo a los criterios de cada escuela. A lo que se suma las escuelas que se desentienden del tema apelando a demandas de las familias. Por lo cual, hay mucho camino recorrido, hay bibliografía específica, capacitaciones de excelencia, docentes formados en especializaciones y diplomaturas, y propuestas didácticas rigurosas, pero aún falta trabajar en el reconocimiento colectivo de que la ESI es un derecho que tenemos las personas. Aún más, se trata de un derecho que es crucial para mejorar la vida, los vínculos y las experiencias de las personas.
- Hablás de lo que se logró y de lo que falta, ¿para vos y quienes participaron del libro, está el vaso medio vacío o medio lleno respecto de la ESI?
- Estamos ahí, a la mitad. Las cartas reunidas tienen 5 destinatarios: estudiantes, colegas, directivos, otras autoridades que no son directores escolares (jueces, titulares de cátedras universitarias) e intelectuales. Es justamente, en la escritura a colegas, a directivos y a otras autoridades donde se advierte el vaso medio vacío. Si bien hay muchas instituciones educativas que encarnan comprometidos proyectos de ESI, muchos otros siguen recluidos en el silencio, el miedo y a veces en el desconocimiento. Lo mismo sucede con muchos docentes.
- A casi 17 años de la ley, ¿hay que seguir demostrando o insistiendo en la importancia de una ley de educación sexual integral?
- Claro que queda un largo camino por andar. Aún cuesta entender en las escuelas santafesinas el tema de la aplicación transversal de la ESI. Es decir, ese mandato de aplicarla en todos los espacios curriculares y en todas las vinculaciones escolares. Esa idea está buena, pero dificulta la aplicación. Hay docentes que fuerzan los contenidos y otros que en el juego de todo o nada, terminando no aplicando la ESI. Falta también activar seriamente la formación docente no solo de educación primaria e inicial sino también en los profesorados, para que deje de reposar exclusivamente en las militancias. Además, esta bueno pensar que los docentes debemos tener una actitud para el aula con ESI, o sea estar alertas para escuchar los emergentes del día a día escolar, donde la ESI tiene mucho que decir. En la escuela lxs estudiantes definen sus identidades de género y expresan situaciones de abuso sexual intrafamiliar. Y es allí donde debemos estar atentos para significar desde la ESI. La ESI implica un nuevo modo de habitar la escuela y de vincularse; opera sobre una realidad que la escuela conoce, e invita a pensarla desde la sexualidad integral, desde la perspectiva de género, desde la transversalidad, discutiendo la heterosexualidad obligatoria y en la clave del derecho. La ESI es un derecho logrado que no debemos perder.
La presentación
El 28 de septiembre a las 18 se realizará la presentación formal del libro "Cartas con ESI. Expresiones de docentes a 17 años de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral". Será en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, en el marco de las III Jornadas de Educación, Género y Sexualidades.
Todas las voces
La autoría de las cartas estuvo a cargo de Gastón Daix, Verónica Correa, Isabel Rojas, Ailén Longhi, Micaela Giuliano, Rocío Legarreta, Cecilia Paredes, Elías García, Natalia Gigli, Elvira Scalona, Laura Giorgiani, Beatriz Argiroffo, Marina Domínguez, Micaela Sawicz, Pilar Escalante, Narea Alva y Alcides Leguto. El prólogo es de Verónica Zamudio.