El año en el que Javier Milei ocupó el centro del poder
Superávit fiscal, comercial y energético fundamentan la estrategia, tras la implosión de la arquitectura pos 2001 de "la casta". La recesión va quedando atrás.
El libertario encarna el poder tras el fracaso de la arquitectura pos 2001 de "la casta". Lo hace embarcado en la economía, para gusto o disgusto de una argentina partida al medio. REUTERS/Ciro De Luca/File Photo
Javier Milei embarcó a la Argentina política e institucional en el inédito emprendimiento de ajuste fiscal, con reducción del 29% del gasto en 11 meses. Con el capital de la baja de inflación y una fuerte -polémica- impronta personal, condiciona al Congreso, acecha a la Corte, recorta a las provincias, maneja la agencia de inteligencia y domina el ente recaudador.
El libertario encarna el poder tras el fracaso de la arquitectura pos 2001 de "la casta". Lo hace embarcado en la economía, para gusto o disgusto de una argentina partida al medio. El resultado fiscal de 11 meses en 2023 fue de un déficit de 3,3% del PBI; en el mismo período de este año acumula un superávit de 0,6% del Producto Rigi mediante, el presidente confía en que los hidrocarburos y la minería sumen dos nuevos motores a la macroeconomía, hoy sostenida en el agobio a los productores agropecuarios. Ya entraron siete pedidos de inversiones por un total de $11,9 billones; no son fondos que llegarán "de inmediato"; pero abren el panorama de inversión en la economía real.
Para los habitantes "de a pie" -cuya tolerancia es decisiva en el andamiaje- el gobierno exhibe la baja del impuesto inflacionario y promete tres recortes más a la presión fiscal: impuesto al cheque, retenciones e Ingresos Brutos. Un objetivo que será puesto a debate, no sin resistencia de los gobernadores.
El Banco Central -en sucesivas bajas- ya ubicó las tasas de referencia en 32% (2,67% efectiva mensual) frente a un índice de precios que se instala en el renglón del 2,5/3% mensual. En el diseño oficial, las entidades crediticias deberán volver a trabajar "de bancos", con créditos hipotecarios, para financiar producción o para el consumo. Poco a poco, el carry trade se va desvaneciendo como oportunidad de negocio especulativo.
Javier Milei embarcó a la Argentina política e institucional en el inédito emprendimiento de ajuste fiscal, con reducción del 29% del gasto en 11 meses. REUTERS/Mariana Greif
Las reservas son uno de los objetivos pendientes; siguen negativas en unos US$10 mil millones; es la razón fundamental por la que la salida del cepo se demora. La brecha, que era del 200%, promedia por estos días el 15%. Los US$32 mil millones del blanqueo han sido un "puente" (no todo es cash) para las arcas de la autoridad monetaria y la estrategia fiscal.
Juega allí un rol relevante un eventual acuerdo con el FMI, para que las reservas negativas del BCRA no expongan la debilidad relativa ante los "pesos" que los bancos tienen depositados en el Tesoro, que podrían "correrse" al dólar si la autoridad monetaria no muestra fortalezas suficientes.
En el período enero-noviembre de 2024, se registró un superávit comercial de US$17.198 millones. La fábrica de dólares "genuinos" promete un salto cualitativo con las exportaciones de Vaca Muerta, pero eso será recién en 2026. Mientras espera el gasoducto y el oleoducto hacia Punta Colorada, la balanza energética empezó a mejorar: en 2023 tenía un déficit de US$ 417 millones y actualmente el signo es positiva en US$4.806 millones.
Por el lado de la deuda, en el undécimo mes del año 2024, el stock de deuda bruta ascendió a un total equivalente a US$464.258 millones, de los cuales US$461.821 millones se encuentra en situación de pago normal. El 45% es pagadera en moneda local mientras que el 55% es en moneda extranjera. Con respecto al mes anterior, la deuda en situación de pago normal aumentó en el equivalente a US$1.729 millones; sólo 17% del total de deuda es ante organismos; el 8% son Letras del Tesoro y el 17% títulos públicos.
El libertario encarna el poder tras el fracaso de la arquitectura pos 2001 de "la casta". Lo hace embarcado en la economía, para gusto o disgusto de una argentina partida al medio. Xinhua/German Adrasti
Afectados por recortes
"Del total de gastos que cayeron, se aprecia que las Jubilaciones y pensiones soportaron el 21% (su participación en la caída disminuyó 3 p.p. respecto al mes anterior), la inversión real directa el 15%, las transferencias a provincias el 16%, subsidios a la energía el 9% y programas sociales el 12%, salarios el 9%, entre los gastos más importantes", reportó el Iaraf en su último informe.
En la contracara de ese "esfuerzo", gracias al ajuste fiscal que deja atrás la necesidad de financiamiento espurio, la economía podría cerrar el año retrocediendo menos del 3 % pronosticado. Y recuperaría del 3,5% al 5% si los shocks externos (devaluación en Brasil, baja en el precio de los commodities) no se profundizan.
El Riesgo País, que estaba en 1940 puntos hace un año, se instaló por debajo de los 630 puntos y no está lejos de habilitar el retorno del país al mercado voluntario de financiamiento. Las acciones y los bonos reflejan una confianza que no se veía desde 2017.
Las desregulaciones van despejando además el camino de la argentina diaria. Se eliminaron los controles cuantitativos de importación (SIRA, LNA y CEF AFIP); se reactivó la Ventanilla Única de Comercio Exterior, para las operaciones de comercio exterior; se derogaron las leyes de góndola o de abastecimiento.
El gobierno terminó con "precios justos" y con más de un centenar de obligaciones sobre la gestión de control informativo comercial. Además bajaron los aranceles a insumos del agro, plásticos o de importación de heladeras y lavarropas, motos, bicicletas y neumáticos.
Federico Sturzenegger ha destacado que "bajamos aranceles de importación esencialmente de bienes de capital el 50%; la mitad tienen arancel cero y estamos considerando bajar el otro 50 también a cero". Para el ministro, "las importaciones que nosotros estamos abriendo no son indiscriminadas, son puntuales".
El ministro Caputo señala cada vez que puede, que los salarios formales superan los niveles de noviembre del 2023, "1% arriba", y que las jubilaciones le ganaron fuertemente a la inflación con 8,4%. REUTERS/Agustin Marcarian
Inflación, ingresos y pobreza
La inflación minorista en noviembre del año pasado era del 12,8% y bajó a 2,4%; la mayorista retrocedió del 11,1% al 1,4% en el mismo período. El ministro Caputo señala cada vez que puede, que los salarios formales superan los niveles de noviembre del 2023, "1% arriba", y que las jubilaciones le ganaron fuertemente a la inflación con 8,4%. De noviembre a noviembre, los haberes estuvieron 8 puntos arriba de los precios según el relato oficial.
Aún hay 187,7 mil trabajadores asalariados formales menos en la comparación interanual, pero creció 0,2% intermensual según datos de Sipa a noviembre. Según un informe de Capital Humano, la pobreza del tercer trimestre cayó a 38,9% después de un pico de 52,9% en el primer semestre. Para el ministro Caputo, la AUH y el Plan Alimentar cubren el 99,6% del costo de la canasta básica, cuando hace un año apenas alcanzaban a pagar 65,3%.
Tanto la UIA como Came han reclamado "nivelar la cancha". Nadie quiere pedir "devaluación", pero los sectores productivos y de servicios solicitan lo que el gobierno promete a mediano y largo plazo: bajar la carga tributaria cuando el superávit lo permita. Las cadenas agroindustriales se han recuperado tras la seguía de la campaña 2022/23, pero los principales cultivos pueden resultar antieconómicos por la incidencia de las retenciones.
La construcción "está un poco más cara y además compite contra lo ya construido que está en un precio mucho más bajo Le cuesta más arrancar", señalan desde economía ante un escenario de virtual "dolarización endógena", que permite el uso de pesos y de dólares. La obra pública apenas se recupera en el escenario nacional; Economía espera que la estabilidad monetaria atraiga inversores para obras por peaje.
En el mes de octubre el Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG) tuvo un incremento del 0,5% respecto al mes anterior, sosteniéndose así la recuperación de la actividad económica por séptimo mes consecutivo.
El informe de actividad económica nacional que elaboran las Bolsas de Comercio de Santa Fe y Rosario, a través del Centro de Investigación de Ciclo Económico, reveló que "la tasa de cambio interanual del ICA-ARG, sin embargo, fue del - 2,2% en octubre, aunque ya se ubica por encima del nivel que tenía en diciembre de 2023". Desde el gobierno señalan que en el tercer trimestre, el PBI creció 3,9% en relación al trimestre anterior; estiman que la actividad acumula un crecimiento del 5,3% sobre el piso de abril del presente año y que en menos de un año ya supera en un 0,6% el nivel de noviembre de 2023.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.