Lunes 31.5.2021
/Última actualización 6:34
El último jueves la Legislatura santafesina dio curso al proyecto de ley enviado por el jefe del Ejecutivo provincial y transformó en Ministerio a la Secretaría de Estado de Igualdad, Género y Diversidad. Al día siguiente, El Litoral conversó con su titular, Celia Arena, para conocer qué implica en la práctica esta modificación más allá del acto formal de asunción sobre el que aún no había precisiones: "Nos pone en un plano de igualdad con los demás ministerios", y además "vuelve más fluida la decisión del gobernador Omar Perotti de que las políticas de género y diversidades sean transversales".
Ese concepto es el que impulsó desde el inicio de su gestión en un cargo que fue creado por esta administración para jerarquizar y unificar en un solo espacio el trabajo de dos subsecretarías: Género y Diversidades (ambas habían sido creadas en la gestión anterior y ya constituían toda una novedad). Y ahora esa misma consigna será puesta a prueba con el programa que será prioridad en esta nueva etapa: Cuidar Santa Fe.
Pero volvamos al principio. "Hoy las cuestiones de mujeres y diversidades están en pie de igualdad con los otros ministerios", resume Arena sobre el primer efecto de esta redefinición. Y apunta: "Desde el punto de vista práctico, significa menos burocracia en las acciones que llevamos adelante". Allí pone como ejemplo la Ley de Paridad y el decreto que firmó el gobernador para la reglamentación que "lleva la firma de tres hombres cuando es un tema que se debatió junto con ministerios y organismos del Estado pero que iniciamos desde la Secretaría de Estado". A esta cuestión operativa, se suman decisiones que podrán tramitarse de manera más fluida.
¿Qué decisiones? Una de ellas es el programa Cuidar Santa Fe anunciado por el mandatario provincial el 1° de Mayo. El primer paso será la conformación de una mesa interministerial coordinada por Mujeres, Género y Diversidad para plantear acciones que permitan resolver "una desigualdad que está en la base del resto y es la sobrecarga o absorción de las mujeres de todas las tareas que tienen que ver con el cuidado".
- Un tema que quedó en evidencia en la pandemia.
- Quedó totalmente expuesto. El año pasado, en el período de Aislamiento social, preventivo y obligatorio (Aspo), teníamos a las docentes que preparaban sus clases virtuales y a la vez acompañaban a sus niños y niñas en su propia escolaridad. En la primera línea de atención de la pandemia las mujeres son mayoría en el sistema de salud, como las enfermeras; también lo son en la atención de comedores y la asistencia alimentaria de las escuelas; en la docencia son mayoría las mujeres. La idea del programa es articular acciones con los distintos ministerios, primero para tener un mapeo de los servicios de cuidado que hay en la provincia, más allá de la universalización de los jardines de 4. Pero también para trabajar con los gobiernos locales y las organizaciones para saber qué espacios de cuidado privados o cooperativos existen, dónde faltan, cuáles son las acciones del Estado para promover esos espacios y de qué manera se pueden integrar varones a esa tareas.
- El tema se potenció a nivel nacional con el proyecto de Anses para reconocer las tareas de cuidado en el cómputo de jubilaciones.
- Es una decisión que viene a traer un poco de justicia. Cuando una ve cuántas mujeres resignaron su crecimiento en los espacios profesionales o laborales por la imposibilidad de dedicarle tiempo (a sus hijos e hijas) o no pueden acceder a empleos de calidad por esa misma situación se entiende que es una medida muy importante. El tema del cuidado se tiene que trabajar en conjunto y en una alianza estratégica con los sectores privados y hay voluntad de empezar a discutirlo. La Ley de Contrato de Trabajo establece que las empresas con determinada cantidad de mujeres -tema que se debería modificar por cantidad de trabajadores y trabajadoras-, con hijos tienen que tener un espacio de cuidado.
Ese artículo de la ley nunca se reglamentó y el senador (Roberto) Mirabella está trabajando en este tema. Más allá de eso, en empresas e industrias hay voluntad de avanzar en estas cuestiones para permitir ambientes de trabajo en condiciones de igualdad.
- Es importante si se tiene en cuenta que, de acuerdo a los indicadores económicos, la pobreza pega mas fuerte en hogares con mujeres a cargo de sus hijos y con menos chances de trabajar.
- Hay una decisión que quedó clara desde el inicio de la gestión que es avanzar en la producción de datos y de indicadores porque son estratégicos a la hora de definir y evaluar políticas públicas. A veces se nos plantean en nuestro entorno opiniones como que ahora las condiciones son igualitarias para varones y mujeres, y nos parece que la forma de abordar ese tema tiene que ser con datos: la pobreza afecta más a las mujeres, a hogares con niños a cargo de mujeres . Y si miramos la brecha de desempleo en Santa Fe que arroja la última Encuesta Permanente de Hogares, prácticamente hay 20 puntos de diferencia en desmedro de las mujeres, sobre todo en las mujeres jóvenes.
- Hay programas concretos en esa materia.
- Si, el programa "Futuras: Mi empleo digno" que estamos llevando adelante con el Ministerio de Trabajo (destinado a mujeres de entre 18 y 30 años).
Pero necesitamos avanzar mucho más en el acceso a los datos, establecer indicadores, discriminar la información que vamos produciendo como Estado para establecer programas y cuál es el impacto que tienen en la práctica. En esta nueva etapa vamos a dar más formalidad a los indicadores, por ejemplo, de mujeres y diversidades en el mundo del trabajo y el acceso a la educación. Este último tema lo trabajamos con el Ministerio de Educación y concretamos la apertura de un Empa inclusivo para personas trans y travestis, aunque no excluyente, y ahora se abrió la inscripción para Reconquista y Rosario. Está destinado a personas que, por determinados motivos, no pudieron permanecer en el sistema educativo.
- Y es una población muy vulnerada en sus derechos.
- Tal cual, por eso empezamos a instrumentar la ley de cupo laboral trans y uno de los escollos es que, en algunos casos, quienes aspiran a un empleo no tienen la terminalidad secundaria. Por eso trabajamos con el ministerio de Educación para que todos los espacios sean inclusivos, y en la necesidad de incorporar a personas de la comunidad trans y travesti en los espacios laborales públicos y privados.
- ¿Cuántas provincias tienen Ministerio de Género?
- Santa Fe es la tercera provincia con Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, y se suma a Buenos Aires y Córdoba además, por supuesto, del Ministerio nacional (a cargo de Elizabeth Gómez Alcorta).
Estos son logros colectivos. Hay mujeres de todos los partidos políticos, de todos los espacios y organizaciones que trabajaron muchísimo tiempo y lograron instalar en la agenda pública la necesidad de abordar las desigualdades, las violencia por causas de género y las causas estructurales que las producen. En la mayoría de las provincias creció el grado de institucionalización de los temas de género. Es un acto de justicia social, es promover la igualdad, resolver brechas de desempleo, de acceso a derechos que impactan en la vida de mujeres, diversidades y en el resto de la sociedad.
Estas políticas tienen tres patas: institucionalización que toma las políticas que se venían desarrollando y las profundiza; la transversalidad para que sean efectivas, y territorialidad en su abordaje. Tenemos una provincia muy extensa y muy diversa, por lo que es importante tener programas concretos y construir con cada gobierno local.
El jueves comenzó, de manera virtual, el dictado de la Diplomatura en Acompañamiento y Abordaje Territorial de situaciones de violencia por razones de género. La primera clase contó con las ponencias de la Ministra de la Mujer de Córdoba, Claudia Martinez y Néstor "Yuyo" García y Andrea Lescano, padres de Micaela García e integrantes de la Fundación Micaela García "la Negra".
Más de 1700 personas se inscribieron en la novedosa propuesta -de carácter público y gratuito- impulsada por el Gobierno de la provincia, a través de la Secretaría de Estado de Igualdad y Género (ahora Ministerio) a cargo de Celia Arena, y la Universidad Nacional de Rafaela (UNRAF).
Está destinada a cualquier persona con los estudios secundarios completos, tanto profesionales, como técnicos y voluntarios, trabajen o no en organizaciones sociales al momento de inscribirse. El cursado, con modalidad virtual tiene una duración de siete meses, con una carga horaria total de 120 horas.