Cuarto retroceso consecutivo de confianza en la gestión de Milei
El gobierno central no enfrentaba un nivel de confianza inferior a su promedio del período desde la medición de octubre 2024, según la Escuela de Gobierno de la UTDT.
El Índice de Confianza en el Gobierno nacional de Javier Milei marcó 2,42 puntos de una escala de 0 a 5, lo que representó una disminución del 5,4% respecto al mes de febrero. En términos interanuales el índice tuvo una variación negativa del -5,5%, aunque el nivel de confianza actual es 4,5% mayor al de la medición de marzo 2017, durante el segundo año de gobierno de Mauricio Macri, y 35,7% mayor al de la medición de marzo 2021, durante la gestión de Alberto Fernández.
Así lo informó la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, que tiene por decano ejecutivo al economista Darío Judzik. El ICG se confecciona desde noviembre de 2001; esta nueva edición incluyó 1001 encuestas a ciudadanos de 40 localidades de más de 10 mil habitantes en el país, entre el 5 y el 14 del presente mes.
"El ICG de la gestión Milei se encuentra con su cuarta caída mensual consecutiva en el mes de marzo 2025. Asimismo, la caída de -5,4% en el nivel de confianza es la tercera en orden de magnitud de toda su gestión, superada por los ajustes de confianza mensuales de enero 2024 (-8,7%) y septiembre 2024 (-14,8%) respecto de sus meses anteriores.
"El gobierno no enfrentaba un nivel de confianza inferior a su promedio del período desde la medición de octubre 2024. Siguiendo con los promedios de nivel de confianza, la media de confianza para Milei en estos 16 meses de gobierno se encuentra en 2,53 puntos, por debajo de la media de la gestión Macri para el mismo período (2,63) y por encima del promedio de Alberto Fernández (2,29)".
Manifestaciones y episodios de violencia el pasado 12 de marzo. Crédito: Agustin Marcarian/Reuters
Señala el reporte que la variación del ICG respecto de febrero fue positiva en uno de sus cinco componentes: la Preocupación por el interés general (2,16 puntos, 11,1%). Pero al mismo tiempo fue negativa en cuanto a la capacidad para resolver los problemas del país (2,85 puntos, -5,5%); la honestidad de los funcionarios (2,62 puntos, -5,4%); la Eficiencia en la administración del gasto público (2,36 puntos, -11,1%); y en la Evaluación general del gobierno (2,13 puntos, -12,2%).
Análisis segmentado
En materia de género, al igual que lo registrado en meses anteriores, el ICG de marzo fue mayor entre los hombres (2,62 puntos, con una variación negativa del 3,0%) que entre las mujeres (2,23 puntos, con una disminución del 8,6%).
Por el lado etario, el ICG de marzo fue mayor en el segmento integrado por jóvenes de entre 18 a 29 años (2,56 puntos, con una caída del 7,9%). Le siguen el segmento conformado por personas de entre 30 a 49 (2,40 puntos, con una disminución del 5,1%) y el segmento conformado por personas mayores de 50 años (2,39 puntos, con una variación negativa de 5,5%).
Repitiendo meses anteriores, la confianza en la administración Milei registró su mayor valor entre quienes residen en el interior (2,60 puntos, con una disminución del 3,3%). Luego se ubican quienes residen en CABA (2,36 puntos, con una caída del 8,9%) y, por último, quienes residen en GBA (2,07 puntos, con una variación negativa del 9,6%).
Javier Milei. Crédito: Matias Baglietto/Reuters
El valor del ICG de marzo fue mayor entre quienes alcanzaron hasta la educación terciaria y/o universitaria (2,60 puntos, con una disminución del 4,4%). Le sigue quienes alcanzaron hasta la educación secundaria (2,25 puntos, con una caída del 7,4%). Por último, se ubican quienes alcanzaron hasta la educación primaria (2,02 puntos, con una variación negativa del 3,3%).
Por último, al que en meses anteriores, en marzo el ICG fue considerablemente más elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (4,19 puntos, con un crecimiento del 2,4%), que entre quienes creen que se mantendrá igual (2,28 puntos, sin variación) o que empeorará (0,48 puntos, sin variación).
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.