Paula Saini es delegada en la ciudad de Santa Fe del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi). Abogada y docente, fue designada hace un año al frente de la oficina local del organismo pero conoce su funcionamiento desde hace mucho más tiempo: es asesora legal desde hace más de una década.
Tenés que leerEl Inadi fijó las pautas de la discriminación en ArgentinaEn este diálogo con El Litoral analiza las formas que adquiere la discriminación en nuestro propio territorio, donde a comienzos de 2020 la pandemia puso al descubierto la solidaridad pero también el miedo que se tradujo en sesgo negativo hacia agentes de salud, mientras se sostienen conductas de marginación y exclusión en otros ámbitos. ¿En cuáles? Aquí lo explica.
- ¿Aún persiste alguna forma de discriminación hacia personas que tienen Covid-19?
- La realidad es que no sigue vigente, fue un momento en que las personas eran hostigadas por este nuevo motivo discriminatorio que, si bien se enmarcaba en una causa prevista en el Inadi que es en el ámbito de la salud, sucedió durante los primeros meses de la pandemia. Así fue como personal de salud que quería subirse a un colectivo, o que regresaba a su casa era hostigado. A la vez hubo casos de mucha empatía cuando vecinos y vecinas esperaban con comida o frutas a agentes de salud que estaban dando la batalla contra el coronavirus. A partir de allí empezamos a perderle el miedo a lo desconocido, a ese otro u otra.
- ¿Este miedo y la construcción de un otro es lo que sustenta todas las acciones de discriminación?
- Creo que si. Una no puede ponerse en la cabeza de la persona que discrimina pero sí establecer que está otorgando una característica negativa a otra persona por cómo es. Pero esa característica no habla de la persona discriminada sino de la subjetividad que construye quien discrimina, que a la vez construye una jerarquía que la ubica en un lugar de superioridad: por ejemplo, el nacional sobre el migrante; pero no el migrante europeo sino el paraguayo, el boliviano. Después puede haber una idea en la que "blanco, rico, heterosexual, sin discapacidad" se construye como una hegemonía y todo lo que sale de ese marco se encuentra en una jerarquía menor.
- ¿La nuestra es una comunidad que se caracteriza por discriminar?
- Diría que más que por discriminar, porque tiene muchos prejuicios. Todos y todas tenemos prejuicios en relación con las personas. La discriminación se va a configurar si a partir de ese prejuicio se vulnera un derecho. Si eso no ocurre y queda en el imaginario individual, en principio estaría dentro de márgenes de construcción de pensamiento. El problema es cuando ese pensamiento se exterioriza a través de un discurso de odio o de un hecho discriminatorio. Hay hechos discriminatorios concretos en todas las esferas: en la provincia el ámbito en el que mayor cantidad de denuncias recibimos durante 2021 fue el laboral, por diferentes motivos como discapacidad, género, orientación sexual; entre pares, de superiores hacia trabajadores y trabajadoras. Y el principal motivo en todos los ámbitos sigue siendo la discapacidad.
Las personas con discapacidad siguen sufriendo situaciones de discriminación a lo largo de su vida: al momento de acceder a una obra social, en el ámbito educativo, en el trabajo, en el transporte público. En todos esos ámbitos la persona con discapacidad sigue encontrando obstáculos para ejercer sus derechos.
Tenés que leerPolémica en el club El Quillá por una campaña con cartelería sobre la discriminación y las masculinidadesEsos siguen siendo los ámbitos en los que se necesita trabajar con más fuerza en la prevención.
- ¿Cómo se puede trabajar en prevención? ¿A través de campañas de información en las empresas?
- Esa es una opción. El año pasado realizamos un curso de capacitación junto a la Dirección de Empleabilidad Inclusiva del Ministerio de Trabajo de la provincia de Santa Fe, destinado a las cámaras empresarias para prevenir prácticas de discriminación en el ámbito de trabajo. Porque no solamente se puede tener una situación de discriminación en el momento del acceso al empleo sino durante toda la relación laboral. Es fundamental que eliminen prejuicios y reconozcan de qué manera enriquece la diversidad en la contratación del personal.
- ¿Las redes sociales son campos de discriminación?
- Es una pregunta retórica (risas). Las redes de comunicación tienen esta velocidad donde los prejuicios y los discursos de odio se exacerban. Tenemos una deuda en la regulación de las redes sociales y de los medios de comunicación porque parece que hasta en los comentarios de los medios digitales se pude decir cualquier cosa con un perfil falso. Es grave esta situación porque genera muchísimo daño y construye discursos; y la construcción de discursos de odio es muy peligrosa porque se multiplica con mucha velocidad.
Con respecto a los medios digitales y los comentarios, hay que considerar que la libertad de expresión no es decir cualquier cosa ni atacar o construir un discurso de odio sino que todo tiene límites como cualquier otro derecho. Hay que saber que esa opinión que se expresa puede generar situaciones de violencia y discriminación en la realidad.
La libertad de expresión tiene algunos límites: se puede actuar a través de lo que uno dice. Si ese comentario es xenófobo o discriminador y genera violencia, tiene que tener consecuencias y no está mal poder avanzar sobre esos comentarios. La libertad de expresión no puede atentar contra la democracia y los derechos humanos porque es un derecho humano en si mismo.
- ¿Cuál es el camino para que una persona denuncie o exponga una situación de discriminación?
- Puede hacerlo a través de la línea telefónica gratuita 168 que empezó a funcionar en marzo de 2020 y reemplazó al 0800. En Buenos Aires se renovó todo el Call Center, se jerarquizó la línea y hasta la actualidad alcanzamos un total de casi 12.500 consultas telefónicas desde todo el país. A esto se suman asesoramientos y consultas a través de las delegaciones.
Esto puede desembocar en una denuncia pero empieza por un asesoramiento por parte del organismo.
- ¿Tiene impacto para una empresa o un particular tener una denuncia presentada en el Inadi?
- Moralmente es un impacto fuerte. Por eso siempre tratamos de apelar al diálogo y a canalizar el conflicto a través de una gestión, resolución o conciliación. En algunos casos es posible y en otros no, por ejemplo, cuando median situaciones de violencia o no se logra el acercamiento. En ese caso, se emite un dictamen y se recomiendan los pasos a seguir.
- No sanciona ni multa. Sí tiene capacidad de sanción moral: que se diga que una empresa o una persona ejerció un acto de discriminación habilita otros medios como los judiciales o daños y perjuicios.
Un verano para todos los cuerpos
"¿Alguna vez te negaron o te sentiste excluido/a/e del ingreso a un local nocturno, comercial, gastronómico, fiesta, playa, excursión por tu color de piel, tu forma de vestirte, tu corporalidad, tu discapacidad, tu orientación sexual o tu identidad de género? Eso es discriminación". La pregunta y la respuesta pertenecen al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) y permite llamar la atención sobre una campaña desplegada para los meses de vacaciones. Verano sin discriminación es el nombre de esta movida que permite poner atención sobre los discursos y conductas estigmatizantes que "reflotan" en los meses en que los cuerpos están más expuestos.
Con lenguaje inclusivo, como todo el material elaborado por el organismo nacional, se insiste en que "tenemos derecho al disfrute, al turismo y la accesibilidad".
Paula Saini, delegada del Inadi en la ciudad de Santa Fe anticipa que la campaña se va a desarrollar en puntos concretos de la capital santafesina con el objetivo de "deconstruir estereotipos de belleza que indican que estar flaco está bien y estar gordo es un disvalor", pero también para abordar desigualdades territoriales "que se presentan cuando los pibes de un barrio quieren ir a la playa y qué ocurre si ese espacio es público o privado".
La tarea tiene dos ejes: por un lado, "empoderar a la población sobre sus derechos" y por el otro, "sensibilizar a quienes están en una situación de autoridad, como guardavidas o personal municipal en las playas o en la costanera".
Una de las apuestas fuertes para este año que recién despunta es trabajar con el Ministerio de Educación en el proyecto "Escuelas sin discriminación", que va a involucrar la formación de docentes y tiene otras aristas como los concursos para estudiantes y acompañamiento en la elaboración de documentos que van a formar parte de una recopilación nacional sobre experiencias educativas inclusivas.
La delegación Santa Fe del Inadi funciona en 1° de Mayo 3163.
El teléfono es: 342-4563295.
La sede local y la de Rosario tienen correo electrónico: [email protected] y rosario@inadi,gob.ar, respectivamente.
168 es la línea gratuita para todo el país.