El Litoral | politica@ellitoral.com
La legisladora nacional dijo que la medida es “una herida al corazón” de los territorios. Cuestionó el ajuste macrista, y recordó que en marzo presentó un proyecto en el Congreso para que dicho fondo se constituya por ley.
El Litoral | politica@ellitoral.com
Junto a concejales, intendentes y presidentes comunales del Partido Justicialista, la diputada nacional Alejandra Rodenas repudió este jueves la decisión del Poder Ejecutivo nacional de derogar el Fondo Sojero. Y recordó que en marzo pasado, presentó un proyecto de ley para que dicho fondo quede constituido por ley. En conferencia de prensa, la legisladora recordó que “el 30 por ciento de lo que se recauda en el país en concepto de exportaciones de la soja y sus derivados, va a las provincias. Esos derechos de exportación -aclaró- no son coparticipables; por eso ese decreto de 2009 implicó una excepción claramente para garantizar los mecanismos de distribución virtuosa hacia el interior de las provincias. Eso fue en el marco de lo que se llamó una política pública de federalización de los recursos”.
Para Rodenas, la decisión de Mauricio Macri de eliminar por decreto ese fondo es una “herida al corazón de la gestión del territorio, en medio de una política nacional de ajuste. Por eso se merece esa decisión nuestro más absoluto repudio”, planteó. En el mismo sentido, y considerando que “la política es anticipación”, hizo hincapié en su proyecto de ley. “Ya a principios de año veíamos que era muy claro el desembarco del endeudamiento con el FMI. Por eso nos anticipamos y presentamos esa iniciativa, para que el Fondo Sojero no dependiera de la fragilidad normativa que implica estar establecido por decreto. Si hubiésemos tenido esta ley, la modificación debería haber pasado indefectiblemente por el Congreso”, explicó.
República en crisis
Rodenas insistió en resaltar de manera recurrente que la República con la actual gestión “está en crisis; está hackeada”. “Eso es lo que nos está pasando con el gobierno de Cambiemos. La publicidad de los actos de gobierno llega intermediada. Los medios hegemónicos de Buenos Aires dicen, por ejemplo, que los presidentes comunales e intendentes ganaron mucho dinero en los últimos años. Ésa fue la manera de referirse a un fondo que se transfiere y deposita mediante cuentas en el Banco Nación, y que los jefes comunales saben que pueden usar sólo si presupuestan previamente las obras que piensan financiar con esos recursos. Es muy importante que esto se sepa -alertó. No es dinero que llega ligeramente de la Nación; tiene que ver con la riqueza de nuestra provincia”.
Asimismo, consideró que estas medidas confirman “la restauración de un régimen conservador en la Argentina que no cierra si no es a través de estas acciones que tienen que ver básicamente con seguir planteando un modelo unitario de gobernabilidad, y realmente socavando la idea que sostenemos de un federalismo activo”.
Cifras
La diputada nacional recordó que “entre enero y julio de 2018, llegaron a la provincia 1.291 millones de pesos, es decir, casi 184 millones por mes” por este concepto. Sobre esa base, hizo un llamado de atención a los dirigentes y autoridades locales. “Ellos deben tener una actitud frente a esto; hacemos una exhortación para que también ellos se manifiesten y se sumen a este repudio. Porque esto no es dinero de los intendentes o presidentes comunales como se dijo; es dinero de la gente, y eso no tiene que ver con un partido político. Esta medida fue tomada en el marco de un ajuste brutal -insistió-, por eso es importante que los gestores territoriales también se sumen a esta lucha”, concluyó.
12.000 puestos de trabajo están en riesgo, a partir de la ejecución de obra pública que se financia en las localidades de la provincia, con recursos provenientes del Fondo Soja. La cifra fue aportada por Carlos Kaufman, presidente comunal de Santa Rosa de Calchines.
>>
Nos hubiera gustado escuchar al intendente José Corral decir que no iba a permitir que le sacaran recursos para obras, en lugar de escuchar que fue una medida necesaria que había que tomar”. Alejandra Obeid, Concejala PJ.