La Quinta de Funes, más cerca de constituirse en Espacio de Memoria
Está ubicada en la localidad que pertenece al departamento Rosario. El martes a las 18, en el marco del Día de la Memoria que se conmemoró el 24 de marzo, habrá un acto para anunciar cómo se harán los trabajos de recuperación.
La Quinta de Funes está ubicada en Ruta Nacional Nº 9 y diagonal San José. Allí funcionó, según consta en el Archivo Nacional de la Memoria y en causas judiciales, un centro clandestino de secuestro y tortura entre septiembre de 1977 y enero de 1978. Crédito: Marcelo Manera
"No son solo paredes", dice el secretario de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe, Emilio Jatón, cuando describe la Quinta de Funes. La edificación está ubicada en la ruta nacional N.º 9 y diagonal San José de la localidad del sur provincial y funcionó como centro clandestino de secuestro y tortura entre septiembre de 1977 y enero de 1978. La frase del funcionario alude a la importancia de recuperar ese como un espacio de memoria, tanto porque una ley nacional (la 26.691) así lo ordena, como porque hay pruebas judiciales que ratifican el destino que tuvo ese lugar durante un tramo de la última dictadura cívico-militar, como por el compromiso asumido por el gobierno provincial para preservar la memoria.
En esa línea se enmarca el anuncio que se espera para el martes próximo a las 18, en el mismo lugar que fue escenario de crímenes de lesa humanidad, sobre la primera etapa de la "Construcción Espacio de Memoria Quinta de Funes".
La actividad se hará en el contexto del día nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia que se conmemoró el 24 de marzo. En esta oportunidad se anunciará la licitación de los trabajos de cerramiento perimetral de todo el predio; la iluminación a través de torres dentro del mismo; la construcción de un núcleo de baños, oficinas y depósito en el frente Sur del galpón existente; solados perimetrales y de acceso sobre el frente Sur, y un nuevo piso dentro del galpón.
Así se proyecta el espacio de memoria luego de que se materialicen las obras que comenzarán a desarrollarse este año.
A todo ello se destinará un presupuesto de casi 350 millones de pesos para una obra que se licitará en mayo y deberá estar lista en 90 días. Es una primera etapa: la segunda deberá esperar hasta el próximo año.
El martes habrá actividades culturales y recorridos organizados por el Gobierno de la Provincia y la Mesa Promotora de la Quinta de Funes. Todo se desarrolla en el marco de un proyecto conjunto entre los ministerios de Obras Públicas y de Cultura y la Secretaría de Derechos Humanos.
La historia reciente
De acuerdo a la información oficial, la Quinta, ubicada en Ruta Nacional Nº 9 y diagonal San José, funcionó, según constancias obrantes en el Archivo Nacional de la Memoria y en causas judiciales, como centro clandestino de secuestro y tortura entre septiembre de 1977 y enero de 1978.
Según los registros, formó parte de una estructura de cinco centros clandestinos de detención que operaron bajo la órbita del Destacamento 121 del II Cuerpo de Ejército. En una de las causas más importantes de la provincia: Guerrieri III, en el año 2017 se condenó a prisión perpetua diez ex militares y civiles por delitos cometidos contra 47 personas, de las cuales 24 permanecen en calidad de desaparecidas, que pasaron por los centros clandestinos Quinta de Funes, "Escuela Magnasco", "La Calamita" y "La Intermedia".
Fue señalizada como "Sitio de Memoria del Terrorismo de Estado" en 2016 y se aprobó la expropiación del predio por Ley provincial N°13530 para ser destinado a la concreción de un espacio de Memoria y difusión de derechos.
En marzo de 2016, la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe, en conjunto con la Red Federal de Sitios de la Memoria, realizó el acto de señalamiento de la Quinta de Funes.
"Es un predio de dos hectáreas que pasó a manos del Estado en 2017 pero fue abandonado y vandalizado," describe Jatón. Por eso es que una de las primeras tareas que se desarrollarán allí será la construcción de un cerco perimetral.
"El objetivo es que los espacios de memoria propongan acciones colectivas que permitan construir sentido. Pero para ello es necesario tener esos espacios en condiciones, como se hizo con la Cuarta", en alusión a la ex comisaría ubicada en Zavalla y Tucumán de la capital provincial que también funcionó como centro clandestino de detención y donde hoy funciona el Archivo Provincial de la Memoria.
Emilio Jatón, secretario de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe. Crédito: Guillermo Di Salvatore
Como se dijo, en mayo se va a licitar una primera etapa de "un proyecto global destinado a un espacio de encuentro y reflexión en un ámbito calmo, valiéndose de la excepcional condición forestal y paisajística del sitio, respetando y preservando las construcciones que funcionaron como centro clandestino de detención".
Así lo describe el proyecto ejecutivo que se empezará a materializar en los próximos meses.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.