"Renunciar a un estilo autoritario, agresivo y descalificador a los que piensan distinto"
Así lo expresó en una entrevista el presidente de la CEA y arzobispo de Mendoza, al término de las jornadas en Rafaela y Sunchales. Destacó la valoración de las instituciones como instrumentos al servicio de la convivencia humana y el ordenamiento de la economía debe ser con la gente adentro y no como víctimas de ajustes crueles.
Marcelo Colombo, arzobispo de Mendoza y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. Crédito: DYN
El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) Marcelo Colombo (arzobispo de Mendoza) brindó una charla sobre "Creyentes y no creyentes, uniendo fuerzas para una sociedad más respetuosa", organizada por Acde (Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa), en el "Espacio de diálogo interreligioso" de Sunchales, a cargo de la Fundación Grupo Sancor Seguros.
La charla fue en la ciudad de Sunchales. Crédito: Archivo El Litoral.
Presencia federal
También participó del encuentro de Acde Federación con las Acdes del interior en Rafaela, con la presencia de dirigentes cristianos de las ciudades de Mendoza, Córdoba, Tucumán, Rosario, San Juan, Rafaela y Santa Fe (en formación), donde se presentaron los 7 puntos trabajados con los representantes del país: cátedras abiertas "Enrique Shaw", programa de formación para líderes cristianos, la nueva visión del trabajo, disponibilidad institucional de Acde para colaborar con la Iglesia, la misión del empresario creyente en la sociedad, apoyo empresarial a Cáritas y la solicitud de la presentación institucional ante la asamblea plenaria del Episcopado.
Mirada empresarial cristiana
"Fue una gran oportunidad de conocer aspectos de la vida empresaria de la Argentina, incluida esta formidable experiencia cooperativa que nos acogió, en este caso de la Fundación Sancor Seguros, con una visión proactiva y entusiasta de lo que significa poner los recursos materiales al servicio de la vida de las personas y de las comunidades; si están bien articuladas las energías productivas e inspiradas en la centralidad de la persona pueden ser de tanto provecho y prometedores para un país que quiere ser distinto, cambiar y estar de otra manera frente a sus ciudadanos", expresó Colombo en una entrevista con este cronista.
Sobre los ejes principales de la charla, el visitante destacó que "fundamentalmente, repasamos algunos aspectos de lo que significa este concepto de respeto como superador de una idea resignada, muy asociada a una tolerancia que no es una aceptación plena de las personas diferentes sino como una resignación. Se mostró la experiencia reciente de la Iglesia y de los cultos, la búsqueda de una respuesta a los problemas del bien común para fortalecer a la gente y vivir de una manera mucho más humana y digna. Recordamos distintos momentos de la presentación de los papas Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco en línea de diálogo con las grandes religiones y también proponiendo un intercambio de visiones con personas del mundo de la cultura y del periodismo, buscando el bien de las personas y de las comunidades, con una idea de armonía del género humano, que nos sustraiga de la violencia, de la grieta, como decimos en la Argentina, o cómo llega a ser una insolencia o desmesura en el respeto a los demás".
-Asumió la presidencia de la CEA en noviembre de 2024 para el trienio 2024-2027, ¿cuáles son los objetivos trazados de la nueva conducción?
-Como Conferencia Episcopal Argentina hemos estado reflexionando antes de abrirnos al acto electoral sobre los grandes temas y la propuesta giró en torno sobre la Iglesia de Jesús de escuchar a todos y de dar un espacio al discernimiento de las relaciones entre los miembros de la Iglesia para servir mejor, y finalmente esta idea de las regiones al interior de la CEA como una oportunidad sobre las diferencias, los matices y los desafíos que afrontan las distintas diócesis del país, exigiendo un ida y vuelta con la conducción actual para ofrecer una mejor presencia y una renovación de la vida de la sociedad a partir de la Iglesia que actúa en un territorio tan vasto con una capilaridad tan compleja.
Conferencia Episcopal Argentina (CEA). Gentileza
Preocupaciones urgentes
-¿Cuáles son las mayores preocupaciones de la CEA en orden a cuestiones pastorales, la falta de vocaciones y el problema económico?
-Hay algunos aspectos de la vida de los argentinos que estamos afrontando, por ejemplo, hemos tocado el cuidado del diálogo entre los sectores, la renuncia a un estilo autoritario, agresivo y descalificador a los que piensan distinto, la valoración de las instituciones como instrumentos al servicio de la convivencia humana. Recientemente, analizamos la discusión de una ley sobre ludopatía, estamos muy preocupados por la complicada propuesta que acerca a jóvenes y adolescentes al mundo de la apuesta ilegal, a las deudas y de los perjuicios a las familias.
Otro punto importante es la baja de la imputabilidad penal como si fuera una fórmula mágica, bajando la edad para ser imputable de jóvenes porque ellos son el problema cuando en realidad son el fruto de decisiones desacertadas de décadas que los convirtió en rehenes de conductas antisociales. Hay que formarlos y acogerlos como país con otras alternativas en sintonía no con una sensibilidad garantista al estilo de lo que a veces se critica sino la identidad más honda de los proyectos de Dios para cada persona.
Además, sobre la presencia del Estado creemos que es necesario fortalecerlo no para que sea empresario o inmoviliza la iniciativa privada o la condiciona sino el Estado que se hace cargo de los grandes temas de la vida de la gente porque cuando no está presente en muchos casos se fortalecen otros actores y la necesidad a formar parte de otros grupos humanos con el narcotráfico o la ilegalidad; proteger al ciudadano cuando pensamos en la persona para hacerse cargo porque están viviendo un estado de necesidad para que no tengan que caer en deudas con gente que después le pida otro tipo de respuesta.
-Hubo cambio de gobierno nacional hace más de un año, la macroeconomía está mejorando y bajó la pobreza, pero hay inestabilidad política, no hay respeto de las instituciones, ¿cuál es el aporte de la Iglesia hacia el bien común?
-Por un lado, la centralidad de la persona, creemos que un ordenamiento de la economía debe ser con la gente adentro y no como víctimas de ajustes crueles con la desmesura de decisiones que dejen a las personas a merced de la inclemencia del Estado. La institucionalidad es un camino imprescindible, reforcemos las cosas que conseguimos con espacios de renovación y de fortalecimiento de la vida social.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.