Santa Fe logró financiamiento externo para obras viales en la zona portuaria sureña
Son 150 millones de dólares a 18 años. Olivares y Saglione participan de la reunión anual Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF). Otras reuniones con posibles inversores en materia de infraestructura.
Pablo Olivares, ministro de Economía de Santa Fe. Créditos: Manuel Fabatía
Con el aval del ministerio de Economía de la Nación, Santa Feobtuvo un crédito de 150 millones de dólares, a 18 años de plazo con 5 de gracia, del Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), dinero que será afectado al plan de obras viales en la zona portuaria del Gran Rosario.
El ministro de Economía de la provincia, Pablo Olivares, y el director de la Agencia de Cooperación Económica y Financiamiento Externo de la Provincia, Gonzalo Saglione, estuvieron en Santiago de Chile participando de la llamada Reunión de Gobernadores del BID donde el secretario de Finanzas de Nación, Pablo Quirno, fue el representante argentino en el encuentro.
Las asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Interamericana de Inversiones (CAF) celebran sus reuniones anuales en uno de sus países miembros, en este caso en Santiago de Chile.
Esta reunión oficial es un foro de debate entre los gobernadores de estas instituciones, quienes por lo general son ministros de finanzas, presidentes de bancos centrales u otras altas autoridades de los países miembros. Asimismo, asisten representantes de las instituciones financieras multilaterales, organizaciones de la sociedad civil, de desarrollo y de la banca privada.
La solicitud fue avalada por el Ministerio de Economía de la Nación. Foto: Archivo
En el encuentro en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago, como ocurre anualmente, además de la reunión de gobernadores del BID, la CAF hace una de las tres reuniones del año.
"Trabajamos con funcionarios de Nación y nuestro equipo para que este tema pudiera llegar a entrar en el orden del día y aprobarse el crédito" señaló Olivares a El Litoral. Una misión del organismo crediticio había estado en la provincia en febrero para conocer los impactos que tendría la obra.
La solicitud de financiamiento cuenta con el aval del propio Ministerio de Economía de la Nación, que comunicó a la CAF el apoyo al proyecto y la priorización del Gobierno Nacional al financiamiento.
"Desde el inicio de la gestión, el Gobernador nos planteó la prioridad de incrementar la competitividad de la economía santafesina mediante una logística más eficiente y mejorar la calidad de vida de habitantes en áreas congestionadas":
"Y nos instruyó gestionar los medios para hacerlo. Así lo hicimos con la primera etapa para el tercer carril de autopista buscando financiamiento en el mercado de capitales. Ahora avanzamos con esta otra etapa que resolverá la parte más crítica del problema", indicó Olivares.
"Este financiamiento es resultado de las gestiones realizadas desde el Gobierno Provincial, su excelente historial crediticio y al orden de las cuentas públicas".
"El acuerdo es el préstamo más grande en la historia de Santa Fe, que será destinado para seguir avanzando en la resolución de los problemas de muchos años, en el tránsito y la accesibilidad en la zona portuaria más importante de Argentina", agregó el ministro de Economía.
En Casa de Gobierno se recordó que el programa integral de logística urbana y metropolitana apunta a fortalecer la integración del Gran Rosario con el complejo portuario, impulsándolo como nodo estratégico del desarrollo productivo mediante un ambicioso programa de obras de infraestructura logística.
Olivares viajó junto a Saglione. Foto: Flavio Raina
Entre ellas se destacan obras como la segunda etapa de la construcción del tercer carril de la autopista, desde San Lorenzo hasta el acceso a la zona portuaria de Timbúes.
También prevé la creación de una nueva traza que conecta la RP N91 directamente con las terminales portuarias en Timbúes, facilitando el ingreso de tránsito pesado sin afectar las zonas urbanas, ejecutando una pavimentación de una calzada completa desde la intersección con la AP01 hasta las terminales portuarias, para un acceso rápido y eficiente.
Para la elaboración del proyecto el Gobierno tomó como uno de los insumos fundamentales el detalle de obras prioritarias que la Bolsa de Comercio de Rosario había incorporado a su agenda de asuntos públicos.
La Bolsa de Comercio de Santa Fe. Archivo
El proyecto contempla intervenciones en localidades portuarias que permitirán agilizar y ordenar los flujos de carga, mitigando los impactos del tránsito de camiones en zonas urbanas, y contribuirán a la integración ciudad-puerto.
Todos los trabajos y obras complementarias, ampliaciones de puentes, defensas, drenajes, señalizaciones, inclusive las obras de variantes de traza y construcción de rotondas contemplan un abordaje integral.
El mismo no sólo agilizará el traslado de la producción a puertos, sino que también, contribuirá a la mejora de la seguridad vial, la eficiencia logística y la sostenibilidad ambiental, económica y social del Gran Rosario.
Esto descongestionará el tránsito urbano y mejorará la eficiencia en la logística para la puerta de salida productiva más importante del país.
El plazo previsto para la ejecución del programa es de cinco años. Este programa beneficiará en forma directa a los aproximadamente 200.000 vehículos diarios que transitan por el lugar, y que incluyen a los camiones que transportan carga hacia los puertos del Gran Rosario, los cuales en el año rondan los 2 millones.
Según el gobierno, con la obra se verán beneficiados al menos 1,5 millones de habitantes del área Metropolitana de Rosario donde se encuentra el complejo portuario del Gran Rosario; y los productores agropecuarios de Santa Fe y provincias como Córdoba, Santiago del Estero, Corrientes, Chaco, Formosa y Buenos Aires, que utilizan a Rosario como puerta de exportación.
También, serán beneficiarias las empresas logísticas e industriales del cordón del área metropolitana, ya que verán optimizadas sus operaciones gracias a menores tiempos de transporte y costos de distribución.
La Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) saludó rápidamente la decisión y en redes sociales celebró "esta brillante gestión del @GobSantaFe y los ministros @ProduccionSF @GustavoPuccini @polivares3"
La entidad subrayó que "finalmente lograremos avanzar en accesos a puertos modernos y seguros que generarán eficiencia y seguridad para transportistas y tranquilidad para los vecinos".
Plazo y tasa
El financiamiento del programa integral de logística urbana y metropolitana del Gran Rosario se realizará mediante el aporte de financiamiento local y extranjero.
El primero será de de 37,5 millones de dólares y el segundo, de 150 millones de dólares que otorgará el Banco de desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), con un plazo de amortización de 18 años (y 5 años de plazo de gracia) y una tasa de interés SOFR a 180 días 4,57% + 1.95% (6,52%).
Más reuniones
En Santiago de Chile, Olivares y Saglione aprovecharon la estadía para mantener una serie de reuniones con otros organismos internacionales de crédito analizando la posibilidad de lograr algún otro tipo de financiamiento.
En las distintas reuniones, los funcionarios santafesinos entregaron copias de proyectos que elaboró la provincia y que buscan financiamiento externo que quedaron en manos de esos organismos.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.