Coronda celebra un nuevo aniversario: una de las cuatro localidades que fundó la provincia de Santa Fe
Emplazada en un lugar geográfico estratégico, en 1826 forjó la actual provincia junto a otros tres pueblos. En 1664 se configuró definitivamente su territorio. En 1883 fue por primera vez ciudad, categoría perdida en 1900 y recuperada definitivamente en 1967.
Costanera, palco y letras corpóreas de Coronda, acompañadas como siempre por su fruto emblema. Crédito: Gianni Fiori.
La importancia histórica de Coronda es tan grande, que el año que viene se cumplirán 200 años de la primera organización política de la provincia de Santa Fe, en la cual este pueblo fue fundamental, ya que junto a Santa Fe de la Veracruz, San José del Rincón y Rosario (o Pago de los Arroyos), dieron origen a los primeros cuatro departamentos.
Éste se llamó San Jerónimo de Coronda hasta que se reorganizó nuevamente la provincia en 1883 por lo cual quedaron establecidos en la división hasta 1890 con subdivisiones, San Martín, Belgrano, Iriondo y San Jerónimo. La aldea de Coronda fue la cabecera fáctica en aquellos años de un territorio realmente muy amplio.
La ley del 26 de octubre de 1883 propugnada por el gobernador Manuel Zavalla, elevó a 9 la cantidad de departamentos y al mismo tiempo declaró por primera vez como ciudad a Coronda, que tuvo en José Bautista López, un olvidado dirigente, a su primer intendente municipal.
Nuevo aniversario
Este 28 de marzo se cumplen 361 años del “Origen de la Actual Coronda”, ya que el pueblo no fue fundado. Desde 2007 es asueto administrativo y feriado optativo. En un video dado a conocer en las redes oficiales, el intendente Ricardo Ramírez instó a “seguir trabajando por el crecimiento de Coronda, porque falta mucho por hacer” y agradeció “a todos aquellos que hicieron grande y forjaron este pueblo” y aclaró que por el alerta amarillo que rige en la provincia por posibles tormentas intensas, se desaconseja realizar cualquier tipo de actividad al aire libre, por lo que el acto oficial y posteriores festejos con música y artesanos, se suspendieron.
Vista aérea. Coronda está bañada por el Río homónimo, brazo del Río Paraná y afluente del Salado. Crédito: Gianni Fiori.
En cuanto a la historia, los primeros indicios que se tienen sobre Coronda datan del siglo XVI, a través de una carta que el conquistador español Don Domingo Martínez de Irala enviara al rey de España informando que navegando por el río Paraná sus naves son atacadas desde la “barrancas de los Chanáes”, dificultando el paso a las tierras de Curunda (hoy Coronda).
Específicamente, el 28 de marzo de 1664, el capitán español Melchor Martínez obtuvo la posesión de las tierras ya pobladas, al sur del arroyo Matadero (actual Coronda), las que ya se encontraban habitadas por diversos aldeanos y cuyo núcleo se iba acrecentando, constituyendo así el asentamiento definitivo y tomando su nombre de los aborígenes del lugar, pese a que fueron exterminados porque sus malones hicieron que en la década del XX del siglo XVIII la aldea quedara literalmente vacía.
La frutilla es la producción que caracteriza a la ciudad, desde la década del 20 del siglo pasado. Crédito: Gianni Fiori.
Si bien no tiene acta fundacional, se establece como “origen de la actual Coronda” esta fecha debido a una investigación realizada por la Prof. Alcira Marioni Berra en 1981 y que generó que en setiembre del año siguiente se oficializara el día del aniversario por sugerencia de la Junta Provincial de Estudios Históricos luego de un trabajo encomendado por la entonces Secretaria de Cultura municipal, Nancy Moriondo.
Está hecha la salvedad, de que la actual Comunidad Corondá –oficializada en 2011- considera que es un día de luto debido a que Martínez habría jugado un papel fundamental en la eliminación de los originarios que quedaban en el terruño. Además, la localidad fue capital del país por dos días, en 1851, cuando Urquiza organizó el Ejército Grande en estas tierras.
Sus destacados y sus particularidades
Entre los personajes más destacados figuran Nicasio Oroño –gobernador de la provincia-; Manuel Leiva –constitucionalista de 1853-; Juan Apóstol Martínez –granadero de San Martín-; Segundo Ramírez –Don Segundo Sombra-; Antonio Caggiano –fue máximo sacerdote y cardenal argentino-; Rodolfo Frontera –fue reformista de la Constitución en 1994-; Santiago Oroño, oficial del Brigadier Estanislao López; y José Rodríguez –coronel de la Nación y oficial de Justo José de Urquiza-.
La Parroquia San Jerónimo, abierta en 1837 y mandada a construir por el Brigadier Estanislao López. Crédito: Gianni Fiori.
Además, como dato de color, en Coronda vivió y se recibió de maestra rural en 1910, Alfonsina Storni y debutó cinematográficamente en 1966 con la película “Tacuara y Chamorro”, el icónico cantante y actor Roberto Sánchez, Sandro.
Capital Nacional de la frutilla, cuna del Servicio Penitenciario y cárceles, nido de docentes, poetas y policías, en su mayoría; sede de la Maratón Acuática Internacional, de la Fiesta Provincial del Estudiante y de la Fiesta Nacional de la Frutilla, la ciudad es cabecera departamental hace casi 150 años.
“Cruzamos Coronda, los admirables jardines que la rodean hacen de ella uno de los pueblos más bonitos que he visto en mi vida…”. Lo dijo Charles Darwin, el creador de la teoría de la evolución de las especies, cuando en 1833 pasó por la entonces pequeña localidad que hoy cumple simbólicamente sus 361 años de existencia.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.