Se trata de un dispositivo para medir el dolor en neuropatías, que inició un proceso de patentamiento en Argentina, Estados Unidos y Europa.
Un grupo de científicos del Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática (IBB) desarrolló un dispositivo que incorpora novedosos aportes al campo de la salud. Un integrante del grupo explicó los detalles de este hallazgo.
Se trata de un dispositivo para medir el dolor en neuropatías, que inició un proceso de patentamiento en Argentina, Estados Unidos y Europa.
La neuropatía es un término general que se refiere a una alteración o daño en los nervios periféricos, es decir, aquellos que están fuera del cerebro y la médula espinal. Esta afección puede afectar la sensibilidad, el movimiento, el funcionamiento de los órganos o las glándulas, dependiendo de qué nervios estén comprometidos.
Un grupo de científicos del Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática (IBB), que pertenece al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y a la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) logró desarrollar este dispositivo que incorpora novedosos aportes al campo de la salud.
José Biurrun Manresa, doctor en Ciencia e Ingeniería Biomédica, investigador independiente en el CONICET y profesor titular en la Facultad de Ingeniería de la UNER, dialogó con El Litoral sobre los detalles de este desarrollo.
"Este tipo de investigaciones es fundamental en el área de salud, ya que constituye la base de conocimiento sobre la cual es posible mejorar los métodos de diagnóstico y tratamiento de neuropatías", explicó Biurrun Manresa.
El desarrollo surgió a partir de un proyecto de investigación en el área de la Bioingeniería en la Facultad de Ingeniería de la UNER, comentó el investigador y agregó que se planteó como objetivo general indagar en los mecanismos neurofisiológicos del procesamiento del dolor en humanos.
"La innovación de nuestra tecnología reside en la capacidad del dispositivo de generar estímulos extremadamente breves, y con un control preciso de la intensidad, que permite estimular las fibras nerviosas finas sin generar daño en los tejidos, y registrar la respuesta del cerebro ante estos estímulos. El análisis de estas respuestas cerebrales genera información valiosa sobre el estado del sistema nervioso", detalló.
"Este desarrollo permite potencialmente cuantificar o medir de manera objetiva las componentes sensoriales de los estímulos dolorosos, lo cual puede resultar muy útil en muchas aplicaciones clínicas, desde la asistencia al diagnóstico y seguimiento de patologías hasta la validación de la eficacia en el desarrollo de nuevos fármacos contra el dolor", expresó Biurrun Manresa.
Sobre las posibles mejoras en la salud que propone este desarrollo, el investigador manifestó: "Nuestra expectativa es que esta tecnología constituya una herramienta de asistencia al diagnóstico temprano y al seguimiento de patologías relacionadas con el dolor, brindando información cuantitativa que permita una mejor toma de decisiones en el cuidado del paciente".
"Las universidades y CONICET tienen diversas formas de transferir a la sociedad los resultados de sus investigaciones: planteando proyectos de investigación cuyos objetivos estén ligados a una problemática específica, difundiendo nuevos conocimientos mediante publicaciones científicas o , como en nuestro caso, patentando los desarrollos surgidos de proyectos de investigación", sostuvo.
Además, añadió que los procesos de patentamiento normalmente se dan cuando los desarrollos son novedosos y originales a nivel mundial, como fue este caso de la tecnología desarrollada a partir de su proyecto.
"El proceso de patentamiento es normalmente largo y costoso, sobre todo cuando se hace también a nivel internacional, pero en contrapartida, la propiedad intelectual generada posee un gran valor", aseguró.
Por último, expresa la necesidad de reafirmar la importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo del país.
"Queda como una misión adicional para los científicos argentinos (como si no tuviesen suficientes desafíos) comunicar de manera efectiva la relevancia de los proyectos en los que trabajan en pos de mejorar la calidad de vida de las personas en nuestra sociedad", concluyó.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.