Jueves 23.4.2020
/Última actualización 16:45
¿Hay que usar barbijos? ¿Y cómo se fabrican los tapa bocas? ¿Cómo se usan? Desde la respuesta a estos interrogantes básicos de estos días hasta la verificación de la información científica que anda dando vuelta por los medios y las redes sociales, están abocados un grupo de científicos del Conicet en el país, al que se suman santafesinos.
“Ciencia Anti Fake News-Covid-19” comenzó a trabajar en el chequeo informativo con el objetivo de echar luz sobre las noticias falsas que circulan por estos días en medio de la pandemia. Bajo la máxima “Desintegrar mitos también es contribuir en esta pandemia”, el grupo inicialmente conformado por 16 científicos de distintas disciplinas, verifica la veracidad o falsedad de la información.
“Es un grupo autogestivo, voluntario y solidario”, aclaró Soledad Gori, en diálogo con El Litoral. Ella es bióloga, doctora de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Conicet, y es la mentora del mismo, junto a sus colegas —en su mayoría biólogos—. “Trabajamos en diferentes especialidades relacionadas a la salud, y decidimos ofrecernos a Conicet para llevar adelante esta propuesta y ponernos al servicio”, dijo quien además se dedicó en los últimos años a la divulgación científica.
La iniciativa comenzó a tomar forma cuando a mediados de marzo el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Conicet y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, articularon las capacidades que posee el área de Ciencia y Tecnología para afrontar al Covid-19.
Lucía Fargnoli, licenciada en Genética (FCEQyN-UNaM) y doctora en Ciencias Biológicas (FBioyF- UNR), de UNL CONICET, es una esperancina que desde los últimos días se sumó el equipo, al igual que otros científicos. “Lo que hacemos es recabar información científica y valedera que confirme o rechace las noticias que se dan a conocer, tanto en medios de comunicación como en redes sociales, principalmente Facebook y Twitter” (@anti__fakenews), explicó en diálogo con El Litoral.
“Al enterarme de la existencia de este grupo no dudé en sumarme. Me contacté con ellos, mantuvimos una serie de charlas y comenzamos a trabajar. Mi función, por el momento, es detectar toda información dudosa que circule en la región para investigar luego al respecto”, explicó Fargnoli.
Es que la ansiedad por dar a conocer las novedades sobre los avances científicos respecto de posibles tratamientos contra el Sars-cov 2, que es un tipo de coronavirus que produce la enfermedad Covid-19 en las personas, lleva a veces a muchos periodistas -y otras personas- a bucear en documentos científicos publicados en Internet, como los denominados papers, sin verificar si se trata de información valedera y confirmada por la comunidad científica. “Y hay que tener mucha cautela para informar los avances en las investigaciones a la población en general”, apunta Gori.
Gentileza. Soledad Gori. Miembro del equipo Anti Fake News por Covid-19.Soledad Gori. Miembro del equipo Anti Fake News por Covid-19.Foto: Gentileza.
Luego, esa información transformada en noticia comienza a replicarse a través de los medios y en las redes sociales, y la “bola de nieve” se hace cada vez más grande. Es aquí donde actúa el equipo de “Ciencia Anti Fake News-Covid-19”, cuyo protocolo consiste en realizar los chequeos, buscar las fuentes, contrastar la información y dar a conocer luego la veracidad o falsedad de la noticia.
El equipo conformó tres comisiones de trabajo. La primera se encarga de recolectar las presuntas noticias falsas y chequear la información, la segunda se ocupa de buscar artículos científicos para contrastarlos con la información que circula en los medios y elaborar los argumentos científicos sobre cada tema para confirmar o rechazar la noticia, y la tercera comisión divulga las novedades con la mayor claridad posible para toda la población.
“Detectamos desde noticias falsas hasta noticias preliminares, por cuya condición no debería ser divulgada a la comunidad, debido a que se trata de información en proceso de constatación científica, y por último están las fake news, o noticias falsas que suelen replicarse a través de WhatsApp”, enumeró Gori.
Gentileza. Los científicos de Conicet monitorean la información en home office, cada uno desde su casa.Los científicos de Conicet monitorean la información en home office, cada uno desde su casa.Foto: Gentileza.
En ese sentido, “nos ha llegado de todo, desde gente que se lavaba las manos con lavandina pura para ‘matar’ al virus, lo cual no solo que no desinfecta (porque sin agua no funciona) sino que ocasiona terribles quemaduras, hasta un video de un supuesto médico que recomienda hacerse vapor de agua porque puede inactivar el virus, considerando que a esa temperatura llega a los pulmones, lo cual es ridículo y hasta sería nocivo”, explicó la investigadora de Conicet.
“Un video de WhatsApp que te da instrucciones de como respirar mientras monitorea el tiempo y te avisa que si tosés en esos segundo que aguantas el aire, es indicio de COVID —continuó enumerando la investigadora—. Un conductor de Crónica que usa guantes frente a cámara cuando hoy se indica no emplearlos. Y lo más gracioso (o terrible) es que muchos adaptan el mensaje para acercarse a lo certero, a lo que sí tiene evidencia como por ejemplo un video que me llegó el otro día desde Jujuy: un supuesto médico que recomienda tomar dos medidas de whisky para ‘matar‘ todo el virus que pudo haber entrado por la garganta y que por el torrente sanguíneo llega a todos los tejidos donde puede estar el virus y lo mata. Justifica esto porque con dos medidas se llegaría al 70% de alcohol que es lo recomendado para desinfectar, ignorando tendenciosamente que ese whisky ingerido se metaboliza como cualquier droga, es decir, no es simplemente 70% de alcohol ‘viajando’ por la sangre, ni hablar de que juega al borde con uno de los tantos flagelos de nuestra sociedad como el alcoholismo. Todos estos ejemplos carecen de fundamento científico y son demás peligrosos como prácticas”, dijo Gori.
Una vez chequedada la información es publicada en los perfiles de “Anti Fake News” en las redes sociales mediante textos, gráficos, fotografías y videos. También se publican en la plataforma “Confiar”, ofrecida por la agencia de información pública Télam. La misma cuenta hasta el momento con dos secciones: una de fake news (una desmentida de corte tradicional: captura de pantalla y la explicación de su falsedad) y otra que determina si la información es verdadera o falsa. Además, suma una caja de herramientas con claves para evitar la infodemia.
Infodemia: El término refiere a la sobreabundancia de información (alguna rigurosa y otra falsa) sobre un tema.
La plataforma fue lanzada por la Secretaría de Medios y Comunicación Pública, que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros, y desarrollada por la Agencia Nacional de Noticias Télam. Se trata de un espacio que propone despejar dudas en torno a las múltiples fuentes de desinformación que rodean al coronavirus. Está dedicada a la verificación de la información que circula, al mismo tiempo que a proveer a los ciudadanos de herramientas y criterios que les permita diferenciar la calidad y veracidad de las noticias.