La historia del gigante que esperó miles de años para ser encontrado en la Laguna Setúbal
Restos fósiles de un megaterio (perezoso) fueron localizados por operarios de la draga en la Laguna Setúbal a finales de la década de 1920, cuando había obras en la Costanera. El Litoral entrevistó a un paleontólogo santafesino que contó cómo era el animal extinto y que no fue el único fósil hallado en la región. Además, el especialista brindó un detallado panorama sobre esto y otros hallazgos.
La historia del gigante que esperó miles de años para ser encontrado en la Laguna Setúbal
Parecería ser que ese lugar de la ciudad de Santa Fe está signado para ser escenario de hechos importantes para la historia de la capital provincial y la región. A principios del Siglo XX cuando se encararon obras de importancia, como avenidas, puentes y conexiones del FFCC, en la Laguna Setúbal se encontraron restos de un animal que vivió hace miles de años. Los fósiles pertenecen a un Megatherium (en griego, "gran bestia") conocidos popularmente como megaterios. Se trata de un perezoso de gran tamaño que habitó América del Sur hasta hace unos 10 mil años.
El hallazgo se produjo mientras se realizaban obras de dragado en la Setúbal para el relleno posterior de lo que sería la Av. Costanera. El 6 de diciembre de 1931, unos años después de esas obras y en medio de la construcción del tercer puente ferroviario que se hizo sobre el espejo de agua de la ciudad, también se encontraron una serie de restos de miles de años de antigüedad.
Para aquel entonces, Diario El Litoral dio la noticia: “Restos fósiles en el subsuelo de Santa Fe”. En ese artículo se brindaron algunos detalles del primer hallazgo y se contó a la ciudadanía cómo fue el segundo. “Cuando se realizaron las obras de rellenamiento de la Avenida Costanera, por medio de la draga ‘Santa Fe’, fueron extraídos por ésta, algunos restos fósiles que merecieron la atención de los estudiosos: entre otros se hallaron huesos de una cabeza de megaterio”, arrancaba la nota. “En el presente se halla en construcción un nuevo puente del FCSF sobre la laguna, y con este motivo, en las obras de los pilares, a una profundidad de 15 a 25 metros bajo el lecho de la Setúbal, se han encontrado también restos fósiles de suma curiosidad, entre los cuales, una enorme muela, un esqueleto de ciervo no conocido en nuestra zona, trozos de árboles petrificados, etc”, continuaba la noticia.
Archivo El Litoral
Foto: Archivo El Litoral
En otro tramo de la nota se destacaba: “Las obras de la civilización nos conducen a descubrimientos insospechados también en nuestra zona. El subsuelo de Santa Fe ofrece material en abundancia para su estudio por los geólogos. El hallazgo de la mandíbula de megaterio cuando se realizaba el rellenamiento de la Avenida Costanera, modificó la opinión de muchos hombres de ciencia que hasta entonces suponían que ese animal antediluviano gigantesco, sólo había vivido en la Patagonia”.
Hemeroteca Digital de Santa Fe / Diario El Orden Así era la draga de principios de Siglo XX que operaba en Santa Fe.
Así era la draga de principios de Siglo XX que operaba en Santa Fe. Foto: Hemeroteca Digital de Santa Fe / Diario El Orden
Una mirada científica
Para conocer los secretos de esta especie y otras ya extintas, El Litoral dialogó con Raúl Ignacio Vezzosi, paleontólogo santafesino, docente e investigador del Conicet. “Los restos fósiles recolectados en el área de la Laguna Setúbal provienen de distintos lugares y podemos decir además que hubo distintos hallazgos. Cabe señalar que no corresponden a restos de un único animal sino que forman parte de varias especies fósiles que habitaron la región hace miles de años”, arrancó el especialista.
Archivo El Litoral Ilustración del megaterio (perezoso)
Ilustración del megaterio (perezoso). Foto: Archivo El Litoral
-¿En qué fecha encontraron los restos fósiles?
- En primera medida, los fósiles que se vienen recolectando provienen tanto del fondo de la Laguna Setúbal, es decir de su lecho, así como también de aquellos sitios en los que se han realizado dragados de arena y perforaciones. Estas últimas producto, en su momento, de ser necesarias para la obra de las antiguas vías férreas, el Puente Colgante y el puente Oroño; como así también la construcción de los diques del puerto de Santa Fe. De todos esos sitios de alrededores a la Setúbal se han recuperado fósiles. Incluso, durante la construcción del sistema pluvial y cloacal en Guadalupe, varios años después, se ha recuperado el caparazón de un gliptodonte que se encuentra en exposición en el Museo Florentino Ameghino. Si hablamos de la laguna propiamente dicha, se puede decir que hubo hallazgos desde principios y luego a mediados de Siglo XX (1914 a 1940).
No solamente se recuperaron restos fósiles de especies de perezosos, además desde esa época hasta la actualidad se han hallado restos de placas óseas (osteodermos) de la caparazón de los gliptodontes, que son mamíferos parecidos y podría decirse que también parientes lejanos de los tatúes, mulitas y pichiciegos vivientes de la provincia de Santa Fe; restos de caparazón de grandes tortugas terrestres como las que aún sobreviven en las islas galápagos y además restos de roedores parecidos a los carpinchos actuales; que en estos momentos estamos estudiando con colegas de Brasil.
Archivo El Litoral Ilustración del megaterio (perezoso)
Ilustración del megaterio (perezoso). Foto: Archivo El Litoral
- ¿Cuáles son las principales características del perezoso?
- Los perezosos son mamíferos del grupo de los xenartros. Es un grupo de animales exclusivamente de América y principalmente originarios de América del Sur, con numerosas especies fósiles descritas en Argentina y especies vivientes en todo el continente. Comprenden hoy en día las mulitas y peludos vivientes, los perezosos arborícolas de las selvas húmedas de América del sur y los tamandúas o comúnmente nombrados como ‘osos hormigueros’. Pero tenemos que saber que no tienen relación alguna con los osos, que son carnívoros, que también habitaron en nuestro país y en nuestra provincia varios miles de años atrás. Es válida esta aclaración porque más de una vez se ha mencionado el hallazgo de restos de perezosos en Santa Fe y se ha malinterpretado y mencionado como "oso perezoso" y, en realidad, osos no son y esa denominación no existe como tal. Justamente, fósiles de un perezoso parecido a 'Sid', famoso dibujo de la película de la Era del Hielo, hemos dado a conocer para la ciencia el año pasado el cual proviene de afloramientos de Santa Fe con una antigüedad de aproximadamente 90 mil años antes del presente. Lo llamativo de este hallazgo es que es una especie fósil representada ampliamente en los afloramientos de América del Norte y no se tenía conocimiento alguno en América del Sur. Por lo que el hallazgo de este perezoso en Santa Fe es muy relevante para la Paleontología.
Al mismo tiempo, cabe señalar que los perezosos extintos eran proporcionalmente muy grandes, terrestres y con enormes garras, rostros relativamente prolongados y con escasos dientes sin esmalte. Esta característica, es un rasgo muy particular de los xenartros o desdentados vivientes y extintos, porque los distingue del resto de los mamíferos, como el ser humano que sí posee esmalte en los dientes. Además, llama la atención que los perezosos presentaban pelo; esto se ha podido confirmar al encontrar en la famosa cueva del Mylodon, en el extremo sur de Chile, restos fósiles de este perezoso denominado Mylodon darwini (en honor al naturalista británico Carlos Darwin) con fragmentos de piel y pelos junto a placas dérmicas (osteodermos) incrustadas en la piel. Sobre ese sitio arqueológico, se puede mencionar que es un lugar muy interesante con una antigüedad que nos representa los últimos 11 mil años antes del presente, y con un amplio número de registro fósiles de distintos animales extintos y algunas especies que conocemos hoy en día, como los guanacos y yaguaretés.
Restos fósiles encontrados en Santa Fe - Laguna Setúbal
- ¿Qué significó para el estudio de las ciencias naturales este hallazgo?
Los hallazgos procedentes de la laguna Setúbal, como también de otros sectores de la provincia de Santa Fe que venimos investigando hace más de 10 años junto a paleontólogos y geólogos del CONICET, UNL y la UADER, son muy significativos dado que nos están permitiendo interpretar de una forma diferente los ambientes pasados que existieron en el litoral argentino en relación a la fauna y flora; ya que podemos documentar una diversidad interesante y diferente con especies extintas que no se pensaba que existían en América del Sur, Argentina y particularmente en esta provincia.
Centrándonos en los fósiles de perezosos que provienen de la Setúbal, podemos mencionar que anatómicamente son similares a las especies encontradas en otras regiones del país. Entre ellas podemos destacar al gigantesco megaterio (Megatherium americanum) y un gran notroterio (Nothrotherium roverei).
Archivo El Litoral En 1979 El Litoral daba la noticia de otro hallazgo de restos fósiles en la Laguna Setúbal
En 1979 El Litoral daba la noticia de otro hallazgo de restos fósiles en la Laguna Setúbal. Foto: Archivo El Litoral
- ¿Qué huesos del “perezoso” están exhibidos en el Museo Ameghino de la ciudad de Santa Fe?
- Los huesos que se pueden apreciar corresponden a restos fósiles de las extremidades de los perezosos extintos. Hoy están exhibidos partes del talón que se conoce como calcáneo, de dientes, vértebras y de los dedos. Además, se muestran restos de colas (tubos caudales) y placas (osteodermos) del caparazón de distintas especies de gliptodontes y partes del caparazón de una tortuga, entre otros fósiles.
Por otro lado, el húmero del notroterio se encuentra en el museo nacional de Buenos Aires, por lo que no está para ser exhibido en Santa Fe. Dado que este fósil se encontró muchos años atrás, hace un siglo, y representa el principal material que identifica y da nombre a la especie (es decir, su huella digital) no puede ser exhibido y solo se conserva como material de estudio e investigación.
Archivo El Litoral Los restos fósiles están exhibidos en el Museo de Cs. Naturales de la ciudad de Santa Fe
Los restos fósiles están exhibidos en el Museo de Cs. Naturales de la ciudad de Santa Fe. Foto: Archivo El Litoral
- ¿Qué otros animales se cree que habitaban nuestra región en esa época?
- La diversidad fósil de especies extintas y vivientes que estamos encontrando en los afloramientos de la provincia de Santa Fe y otras provincias, como Santiago del Estero y Entre Ríos, nos están permitiendo interpretar y elaborar nuevos resultados sobre el conocimiento de la diversidad y los ambientes del Pleistoceno en la región, entre unos 500.000 a 10.000 años antes del presente. Esto es posible gracias al aporte interdisciplinario que se está llevando a cabo junto a distintos investigadores del CONICET, UNL, UADER y el exterior; dentro de los cuales los geólogos cumplen un rol fundamental para poder ubicar los fósiles en un contexto espacial (al interpretar los paleoambientes) y temporal (al ajustar la antigüedad de ellos).
Entre estas novedades podemos mencionar algunos avances en estudios paleoneurológicos, anatómicos y biomecánicos que se están realizando sobre el estudio de los cráneos de ciervos extintos de grandes y medianas dimensiones, aunque proporcionalmente menor al gran ciervo extinto de Europa Megaloceros. A su vez, estamos encontrando fósiles de aves acuáticas y carroñeras que hoy en día no están presentes en el continente ni en Argentina, pero que en un momento pasado si existieron. También nos encontramos investigando la diversidad de peces y reptiles, junto a otros mamíferos, que aparecen en los afloramientos que vamos prospectando. Por otro lado, no debemos descartar los registros fósiles de flora, es decir de las plantas, como la reciente publicación científica sobre un tronco fósil que hemos dado a conocer para la provincia de Santa Fe. Este aporte, junto a paleobotánicos (paleontólogos que estudian la flora fósil) y geólogos nos está permitiendo entender una distribución pasada de un grupo subtropical de árboles que hoy en día no se registra en nuestra zona.
El fósil de notroterio lleva como nombre de la especie el apellido del primer director que tuvo el Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” de Santa Fe. Este resto, un húmero completo (extremidad anterior que forma parte del brazo), fue cedido en 1914 por el profesor Rovere al museo Bernardino Rivadavia, actual Museo Nacional de Ciencias Naturales de Buenos Aires. El prestigioso paleontólogo y profesor Lucas Kraglievich (padre de la paleontología de vertebrados de Uruguay) al efectuar la investigación científica del húmero fósil en 1931, le dedica en honor el nombre de la especie al profesor Rovere denominándolo “Nothrotherium roverei”.
Archivo El Litoral
Dr. Raúl Ignacio Vezzosi, paleontólogo santafesino. Foto: Archivo El Litoral
Perfil
Dr. Raúl Ignacio Vezzosi, paleontólogo santafesino. Investigador Asistente del CONICET y Profesor de las materias Paleontología y Ciencias de la Tierra 1, de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.