¿Hay petróleo en San Cristóbal? La noticia que mantuvo en vilo al centro-norte de Santa Fe
Fue hace 81 años. El Litoral informaba que en noviembre de 1944 comenzarían las excavaciones en busca del preciado "oro negro". La historia y sus increíbles curiosidades.
Uno de los tantos yacimientos petrolíferos que hay en el mundo. Crédito: Archivo
¿Cómo que podría haber petróleo en la ciudad de San Cristóbal? ¿Si los yacimientos petrolíferos dentro de la región nacional están en las cuencas sedimentarias del Noroeste, Cuyana, Neuquina y Austral, es decir, lejos de estas pampas litoraleñas? ¿Si en la "Puerta del Norte Santafesino" hay sólo llanura?
Todas esas preguntas se habrán hecho los pobladores de aquella ciudad y de todo el centro-norte de la provincia de Santa Fe al leer un artículo que El Litoral publicó el 3 de septiembre de 1944. San Cristóbal, bastión ferroviario hasta que en los años ‘90 los talleres quedaron desguazados, luego de la privatización del servicio de trenes de pasajeros.
La cuestión es que, según relata la novedad de este diario en aquella vieja edición, la información era "extraoficial", de distintas fuentes interrogadas. "Las perforaciones en busca de petróleo en San Cristóbal. A mediados de noviembre próximo se iniciarán los trabajos", encabezaba la columna.
El lugar exacto
En realidad, esos trabajos iban a realizarse en una pequeñísimo pueblo a 14 kilómetros de la ciudad capital del departamento homónimo. Esa localidad, que en aquellos años no era otra cosa que un páramo deshabitado, se llama Santurce y hoy allí sí vive una buena cantidad de pobladores. Iba a hacerse en un campo cuyo titular era un tal Don Walter Yunkers.
"Los datos que, siempre en forma extraoficial hemos podido obtener, vienen a confirmar nuestra información (que había sido publicada en ediciones anteriores), según las cuales están a punto de reiniciarse en el Departamento San Cristóbal las perforaciones en busca de petróleo", dice aquella noticia, impactante por cierto.
Iban a llegar, a mediados de septiembre a San Cristóbal, 50 vagones ferroviarios conteniendo maquinarias. materiales y elementos diversos, entre ellos un equipo moderno con que cuenta Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y que tiene capacidad para perforar hasta tres mil metros de profundidad, adelantaba este diario con precisión.
Captura de aquella impactante noticia. Crédito: Archivo
Se habría dispuesto, para la perforación, la construcción de un camino especial de acceso al campamento y se pediría en este caso a la empresa del Ferrocarril Central Norte la apertura de un paso a nivel, a la altura del kilómetro 300. La construcción del camino, a cargo de Vialidad Provincial.
"Ejército" de expertos
No sólo con máquinas se perfora. Iban además a estar quienes comandarían la operación "Oro Negro". La nota explica que el equipo estable que intervendría en las perforaciones estaba integrado por unas 40 personas entre ingenieros, geólogos, químicos y demás personal especializado, que se alojarían en un campamento separado del área de trabajo.
Se instalarían además laboratorios, talleres y almacenes. Es decir, la nota adelantaba un mega proyecto de búsqueda petrolífera: nada quedaría librado a la improvisación.
"Se puede adelantar que todo marcha normalmente, y a mediados del mes de noviembre próximo se iniciarán las perforaciones en busca de petróleo, anuncio éste que ha de renovar la expectativa que hace algunos años se creó". El artículo habla de la posibilidad de "prosperidad" de todo el centro-norte provincial.
La hipótesis
La pieza periodística desliza además una hipótesis sobre por qué se creía que podría haber petróleo en San Cristóbal. Cita como antecedente que tiempo atrás se había hecho perforaciones en busca de agua potable en la zona del Ferrocarril Central Norte, pero se encontró un “extraño líquido” que llevó a suponer que podía ser el "preciado oro negro".
San Cristóbal fue en su época de esplendor un bastión ferroviario santafesino. Crédito: Archivo
El 25 de mayo de 1934, comenzó a buscarse agua potable en la planta urbana de San Cristóbal. Al año siguiente, a una profundidad de 1.351 metros, se extrajeron “arenas petrolíferas”; pero todo se suspendió cuando los operarios se toparon con una capa rocosa imposible de perforar, relata el artículo de El Litoral.
En 1938, se realizaron estudios geofísicos gracias a un equipo de expertos contratado desde los Estados Unidos de América. "Ese análisis determinó más o menos el lugar que resultaba conveniente para realizar nuevas investigaciones", explica la nota.
Toda esta novedad, que mantuvo en vilo por días y días a los pobladores de aquella región provincial, "hace abrigar la esperanza de que se ha de arribar a resultados definitivos y concluyentes sobre la existencia de petróleo en San Cristóbal", entusiasmaba este diario. ¿Y qué pasó? Habrá que esperar nuevas entregas.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.