En la tarde del miércoles se presentó el libro "Josefa Díaz y Clusellas. Pintura reunida 1868 – 1902", editado y publicado por Ediciones Santafesinas.
La publicación rescata su aporte a las artes plásticas en el siglo XIX y su rol en la historia cultural santafesina. El acto se realizó este miércoles en el espacio La Josefa.
En la tarde del miércoles se presentó el libro "Josefa Díaz y Clusellas. Pintura reunida 1868 – 1902", editado y publicado por Ediciones Santafesinas.
Se trata de un volumen que reúne la totalidad de la obra de la santafesina conocida hasta la fecha, registrada en museos, templos, galerías y escuelas de Santa Fe y Córdoba.
Josefa, precursora del arte en Santa Fe, nació en abril de 1852 y falleció en 1917. Realizó obras costumbristas, retratos, paisajes y naturalezas muertas en una época en que las mujeres estaban relegadas a un papel secundario.
El acto tuvo lugar en La Josefa, espacio cultural que se inauguró el año pasado en la vieja casona de La Rioja y San Luis, donde la pintora vivió antes de radicarse en Córdoba.
Estuvieron presentes la vicegobernadora, Gisela Scaglia, la ministra de Cultura, Susana Rueda y el secretario de Desarrollos Culturales Paulo Ricci, entre otras autoridades.
En primer término, Ricci felicitó a los equipos de La Josefa y de Ediciones Santafesinas por haber aunado esfuerzos en una investigación histórica muy profunda. Que permitió reconstruir los pasos de Josefa y reunir por primera vez su obra en un solo volumen.
Destacó a Sor Josefa como una mujer de avanzada, que decidió en su momento apostar por el arte. Y valoró la importancia de sostener proyectos culturales como este libro, que en tiempos tan difíciles, describió como contracíclicos.
La ministra Rueda subrayó la importancia de evocar la figura de la artista, que en un momento difícil como el que le tocó, cuando las mujeres tenían pocos destinos, eligió pintar. Y lo hizo con tal pasión que fue una de las pocas mujeres argentinas que expuso en Estados Unidos.
La vicegobernadora Scaglia aseguró que es un honor que sea el gobierno de la provincia el que edite y publique este libro. "En tiempos convulsionados, somos una de las pocas provincias que sostiene su ministerio de Cultura y seguimos haciendo acción y gestión cultural", remarcó.
Respecto a Josefa, sostuvo que "no la tenemos que olvidar nunca, porque es de las mujeres que abrieron caminos, que marcaron la historia y dejaron un legado".
Tras las palabras de las autoridades, el acto derivó a un conversatorio planteado por la coordinadora de La Josefa, Priscila Sandoval, con las voces de Magdalena Candioti y Teresa Suarez, cuyos ensayos históricos figuran en el libro.
El disparador, que también guió los mencionados textos, fue una premisa de Georgina Gluzman, respecto a que Sor Josefa enfrentó dos circunstancias que, en el siglo XIX, eran sinónimo de exclusión: ser mujer y no ser de Buenos Aires.
Frente a eso, Candioti retrató a la pintora santafesina, mientras que Suarez se ocupó de describir el contexto en el cual creció y se formó, la Santa Fe de la segunda mitad del siglo XIX.
La primera resaltó a Sor Josefa como una pionera al involucrarse con las artes plásticas en un universo donde la mujer no tenía, prácticamente, alternativas. Y subrayó la defensa que hizo de su vocación, a sabiendas del costo social.
Puso hincapié también en sus logros precoces: con 17 años representó a la Provincia de Santa Fe en la Exposición Nacional de Córdoba, organizada por Domingo Faustino Sarmiento. Y fue la única pintora mujer en representar a la Argentina en Filadelfia, Estados Unidos, en 1876.
Suarez, quien debió "retratar" los cuarenta años en que Josefa vivió en Santa Fe, desde su nacimiento en 1852 hasta 1892, cuando se radicó en Córdoba, planteó una serie de preguntas en torno a su figura y el vínculo con su entorno, que fue más que una fuente de inspiración para sus obras.
Se preguntó por sus posibles juegos en las plazas de una ciudad que crecía, los viajes que pudo realizar por ser hija de un próspero hombre de negocios, las fotos que se pudo haber sacado y los periódicos que pudo leer.
Destacó también la sociabilidad de Sor Josefa y su compromiso con la ciudad, sobre lo que hay documentación respaldatoria. Y se preguntó cómo habría sobrellevado sus últimos años, cuando optó por la vida consagrada.
Cabe señalar que "Josefa Díaz y Clusellas. Pintura reunida 1868 – 1902" tuvo respaldo de la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Santa Fe 1° Circunscripción y la Galería AG Arte.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.