Vincent van Gogh nació el 30 de marzo de 1853 y, a pesar de su corta y atormentada vida, dejó una obra pictórica de tal magnitud que alcanzó para redefinir el arte moderno.
Desde biopics con estrellas hasta animaciones vanguardistas, las obras cinematográficas que mejor retratan la vida del gran pintor, nacido hace 172 años.
Vincent van Gogh nació el 30 de marzo de 1853 y, a pesar de su corta y atormentada vida, dejó una obra pictórica de tal magnitud que alcanzó para redefinir el arte moderno.
Como señala Miguel Calvo Santos, fue "un pintor muy de su tiempo, que evolucionó de la monocromía típica de la pintura holandesa y del realismo de sus ídolos Millet o Rembrandt, al arte colorido con el que lo identificamos hoy en día, pasando por el inevitable influjo del impresionismo".
No hay quien desconozca a Van Gogh, aunque no esté interesado en la pintura. El uso expresivo del color y las emociones que transmite a través de la pintura hacen de él el máximo referente del postimpresionismo.
Obras como "Los girasoles", "La noche estrellada", "Autorretrato con la oreja vendada" y "Campo de trigo con cuervos" son el eco de su lucha interna, su locura, su talento y su obsesión por hallar la belleza en lo cotidiano.
Según la mirada de Isaura Marcos Girona "las pinceladas enérgicas de Van Gogh y su uso magistral del color creaban composiciones dinámicas que dan pie a experimentar una amplia gama de emociones".
Atravesado por la soledad (como otros genios de la historia) la enfermedad mental y la incomprensión, Van Gogh murió en 1890 sin conocer el éxito que obtendría su arte.
Su vida trágica y su búsqueda de luz resultó una fuente de inspiración para el mundo del cine, que vio en su genialidad y sus tormentos algo para contar. En este artículo, repasamos las películas más significativas que se basaron en su historia.
"Loving Vincent" (2017) es un trabajo visual sin precedentes. Se trata de la primera cinta animada completamente pintada al óleo, con 65.000 fotogramas realizados por 125 artistas.
La trama se centra en los últimos días de vida de Van Gogh y trabaja sobre las circunstancias misteriosas de su muerte a través de los ojos de Armand Roulin, hijo del cartero que solía entregar las cartas del pintor.
Cada escena es una recreación de las obras de Van Gogh, lo cual constituye una experiencia visual que permite apreciar la genialidad del pintor.
Dirigida por Julian Schnabel y protagonizada por Willem Dafoe, quien ya realizó antes personajes históricos, "En la puerta de la eternidad" (2018) conduce a la mente del artista.
Muestra a un Van Gogh solitario e incomprendido, luchando contra su enfermedad mental mientras crea algunas de sus obras más emblemáticas.
El director se vale de técnicas visuales innovadoras para reflejar el estado mental del pintor y Willem Dafoe ofrece una interpretación magistral donde se ve su pasión y sufrimiento.
Protagonizada por Kirk Douglas (en una de sus mejores interpretaciones) y dirigida por Vincente Minnelli, "Sed de vivir" (1956) es una de las primeras grandes adaptaciones sobre la vida del pintor.
Aunque se centra más en los conflictos externos que enfrentó Van Gogh, como su relación con su hermano Theo y con su colega Paul Gauguin, muestra con claridad la intensidad emocional detrás de su arte.
La película es un testimonio de cómo la pasión y el sufrimiento pueden juntarse en la creación de obras maestras. Es un clásico que marcó un hito en las biografías cinematográficas.
El documental titulado "Van Gogh: Painted with Words" (2010), producido por la BBC incluye dramatización y material biográfico auténtico.
El actor Benedict Cumberbatch interpreta a Van Gogh en un trabajo basado en las cartas personales del pintor, lo cual ofrece una perspectiva íntima sobre su proceso creativo y sus luchas personales.
Protagonizada por Tim Roth y dirigida por Robert Altman, “Vincent y Theo” (1990) se centra en la relación entre Vincent y su hermano Theo. Analiza los altibajos de su vínculo, el temperamento explosivo de Vincent y la devoción de Theo.
La película subraya cómo esta relación fue crucial en la vida de Van Gogh, tanto en su bienestar emocional como en su desarrollo artístico.
Dirigida por Maurice Pialat, la película "Van Gogh" (1991) se sitúa en los últimos días de Van Gogh en Auvers-sur-Oise.
Muestra su desprecio por su propia obra, su amistad con el Dr. Gachet (el del famoso retrato) y los conflictos en su relación con Theo y su esposa Johanna.
La película se basa en su lucha interna y su obsesión por plasmar su visión del mundo a través del arte, incluso en momentos de adversidad.
En definitiva Van Gogh dejó una enseñanza sobre la potencia del arte como instrumento de trascendencia, cuando es sincero y visceral. Estas películas son una puerta hacia su mundo: nos dejan atisbar su genialidad y sus tormentos internos.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.