Jueves 3.12.2020
/Última actualización 19:23
“Ministro: tenemos un problema muy serio con los biocombustibles. Ud lo sabe, venimos sosteniendo esto, trabajando, Santa Fe es una de las provincias que más aporta en la producción, tenemos 9 mil puestos de trabajo que dependen del sector y necesitamos políticas de corto, mediano y largo plazo que nos puedan asegurar la continuidad”.
Así se dirigió el presidente de la Federación Industrial de Santa Fe, Víctor Sarmiento, al ministro de la Producción, Matías Kulfas, durante una nueva jornada de la Conferencia Industrial Argentina que organiza la UIA y que tuvo sede en una planta industrial de Granadero Baigorria.
Sarmiento reconoció la “recuperación” del sector. Detalló que “el 63 % de nuestra industria está en valores de pre pandemia y evidentemente este crecimiento que no esperábamos y que de golpe ha explotado, nos genera un problema con los insumos.
“Esta reactivación ha hecho eso. No puedo dejar de mencionar este problema fundamentalmente en el sector metalmecánico”, insistió el directivo, aludiendo a un problema que “afecta directamente” a cadenas de “producción de equipamiento y laminado plano, equipamiento en barras y hierros y demás. Necesitamos acomodarlo”.
El titular de Fisfe advirtió la necesidad de “generosidad, desde los fabricantes, los distribuidores y también de los industriales que han comprando en exceso y por sobre la capacidad de su producción”, se sinceró.
El empresario reclamó por atrasos en los pagos de los bonos de bienes de capital por parte del gobierno nacional. “Tenemos atrasos en esto. Me parece que hay que tener la generosidad de trabajar porque hay un sector que lo reclama y necesita y hay que ponerlo al día”, subrayó.
Por último, al referirse a la “macro”, Sarmiento expuso que “necesitamos también la seguridad de generar dentro de este contexto, la estabilidad para que haya sectores que hoy puedan tener la confianzas de invertir a largo plazo para generar mano de obra calificada y agregar valor a los productos”.
“Veníamos de una gestión de cuatro años donde prácticamente no se había tenido en cuenta al sector industrial”, dijo el titular de Fisfe. También agradeció especialmente las políticas de asistencia en pandemia: ATP, créditos al 24 %, prórrogas fiscales, Repros más facilidades y exenciones impositivas.
“Hemos trabajado mucho y en la gestión anterior no pudimos lograr esto”, dijo Sarmiento sobre la celebrada adhesión de Santa Fe a la ley de ART. Agradeció especialmente a la gestión de Omar Perotti por el logro, y resaltó los proyectos de “digitalización de industrias” que “nos van a llevar adelante”, en trabajo conjunto con el ministerio de la Producción de Santa Fe.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró que “estamos financiando 48 parques industriales” y ratificó que -programas financieros con provincias mediante- el Fondo de Garantías FOGAR se fondeará con $ 115 mil millones en 2021 “con lo cual vamos a poder apalancar créditos a las pymes por $ 500 mil millones. Este va a ser el mayor programa de inclusión financiera Pyme en varias décadas en la Argentina”.
El gobernador no asistió a la planta industrial de Granadero Baigorria (donde sí estuvo Alejandra Rodenas) pero se conectó vía teleconferencia con los asistentes. Lleva 8 días de aislamiento tras un contacto estrecho en Bariloche; prometió que terminará dos semanas de aislamiento.
“La agenda federal es clave para la recuperación”, señaló Perotti, quien agradeció especialmente a Kulfas por la rápida recuperación de la actividad fabril, sobre todo en las “amplias naves” industriales del interior santafesino, y para las actividades esenciales.
Sobre el reclamo para el sector de biocombustible, Perotti dejó un “sutil” mensaje al ministro nacional, en favor de la convivencia de ese insumo con la promoción a los hidrocarburos, hasta tanto “se empiece a transitar la instancia de futuro en el esquema de combustibles al que el mundo se dirige”.
“Hay que aprovechar potencialidades vigentes y futuras” para “una inversión que ya está hecha” y en la que “nuestra provincia se ha mostrado sólida”, señaló el mandatario, sugiriendo una pulseada entre las plantas fabriles afectadas en Santa Fe, y una política nacional que privilegia el petróleo.
“Tenemos capacidad para exportar alimentos para góndolas de supermercados”, reseñó el mandatario provincial, para alentar las políticas de agregado de valor, atendiendo “señales de la pandemia con respecto a sustentabilidad y cuidado ambiental” de lo que reclaman los mercados.
Por último repasó la necesidad de “más rutas, más ferrocarriles y más conectividad entre modos de transporte para optimizar la logística”, y rescató el valor de la federalización en el pasado y futuro de la hidrovía.