Qué dicen los números sobre la situación de las Lenguas Extranjeras en la provincia de Santa Fe
Dos investigadores elaboraron un registro que permite entender la complejidad de la enseñanza de idiomas en el sistema educativo argentino. Realizaron un apartado para Santa Fe en el que encontraron numerosos descuidos y falta de planificación.
Qué dicen los números sobre la situación de las Lenguas Extranjeras en la provincia de Santa Fe
Inglés, Francés, Italiano, Portugués y Alemán son las lenguas que, según el artículo 87 de la Ley de Educación Nacional, sancionada en 2006, deberían enseñarse en las escuelas de nivel primario y secundario del país. A quince años de esa norma, esa obligación se encuentra cumplida a medias, con grandes diferencias por provincias.
Mariano Montserrat, profesor de inglés, magíster en Educación con orientación en gestión educativa, y Gustavo Mórtola, Pedagogo, especialista en gestión y administración de sistemas educativos, se dedican desde hace cuatro años a investigar sobre el estado de situación de la enseñanza de lenguas extranjeras en la educación argentina.
De conversaciones en pasillos de la universidad nació la preocupación, que luego se transformaría en toda una línea de investigación. En diálogo con El Litoral, los investigadores de la Universidad Nacional Arturo Jauretche contaron que el principal escollo que encontraron es la escasa producción de datos en este campo, lo que dificultaba la interpretación de los hechos. La estrategia que encontraron para superarlo fue elaborar su propia base de datos.
"Nos interesaba tratar de entender lo que sucede. Lamentablemente, encontramos serias dificultades para acceder a datos. Parece algo menor, pero para la investigación y la toma de decisiones es fundamental contar con estadísticas. Por ejemplo, podemos suponer que el Inglés es la lengua extranjera mayoritaria en nuestro país, pero es más complejo comprender en qué proporción, comparado con qué, si fue un hecho planificado o se produjo por defecto", explicaron los autores.
A partir de sus valiosas investigaciones, fueron invitados por el Instituto Superior Almirante Brown de nuestra ciudad para compartir el registro que da cuenta del estado de situación de la enseñanza de lenguas extranjeras en el sistema educativo argentino.
Hegemonía del Inglés
Entre las principales conclusiones de su extenso trabajo identificaron que lo que debería ser una amplia oferta de enseñanza en lenguas extranjeras se encuentra reducida al inglés.
"En los profesorados se juega la posibilidad de obtener recursos para enseñar en escuelas las lenguas extranjeras y por eso es tan importante señalar que la gran mayoría de la oferta es de inglés", apuntó Montserrat.
A nivel nacional, el inglés acapara más del 80% de la oferta en profesorados. En universidades se encuentra un poco más nivelado -desciende al 51%- ante la mayor presencia del francés y portugués, que alcanzan casi un 20% del total. Pero en los terciarios la hegemonía es mayor, el inglés ocupa el 86% de la oferta del país, mientras que el francés un 5,8%, el portugués un 5,4%, el italiano un ,8% y el alemán apenas el 0,4%.
"Doce de las veinticuatro jurisdicciones argentinas tienen solamente profesorados de Inglés. Las únicas dos que ofrecen profesorados en las cinco lenguas son Córdoba y CABA, siendo esta última la única que tiene un área de gobierno sobre la materia", precisó Mórtola.
En la conclusión coincidieron ambos: "Si lo deseable es potenciar una política plurilingüe, Argentina está complicada. No hay una visión desde el Estado sobre las ventajas del aprendizaje de lenguas extranjeras, ya no sólo pensado como beneficio cognitivo, sino como aporte al desarrollo nacional".
El descuido santafesino
Frente a la invitación del Instituto Brown, los investigadores decidieron realizar un apartado sobre la situación de Santa Fe.
De forma ineludible, señalaron en primer lugar la falta de una ley de educación provincial acorde a los nuevos tiempos. "Si bien no es un impedimento, hemos observado que aquellas jurisdicciones donde se sanciona una ley local en sintonía con la nacional produjo un efecto positivo. No es el mayor de los escollos. Por ejemplo, CABA tampoco tiene y avanzó en muchos aspectos. El problema es que no se visualice su importancia", analizó Montserrat.
En segundo término, repararon en la densidad y distribución de la formación docente en lenguas extranjeras. Según las estadísticas, en Santa Fe hay 16 carreras de las cuales 13 son profesorados y sólo una se dicta en la Universidad de Rosario. "Las universidades deberían involucrarse más en la formación de sus profesionales y en la producción de conocimiento y de políticas lingüísticas", señalaron los investigadores.
A su vez, indicaron que la oferta de formación docente está concentrada en los distritos de mayor densidad poblacional. Once departamentos de menor densidad poblacional no cuentan con ningún profesorado en idiomas.
Por último, se detuvieron en la desactualización de los diseños curriculares de formación docente. "Muchas provincias se esforzaron por al menos desarrollar diseños curriculares que estén acordes a las normas suscriptas tanto en Infod como en el CFE. El caso de Santa Fe es llamativo, ni siquiera avanzó mínimamente con la restructuración de su formación docente. A nivel nacional, la titulación para profesor de inglés es una sola, mientras que en Santa Fe tiene docentes para EGB I y II y otra distinta para EGB III y polimodal", acertó Mótola.
Aunque nuestra provincia no escapa a las tendencias nacionales, los investigadores señalaron su sorpresa por la situación santafesina: "Esperábamos encontrarnos con otra cosa cuando delimitamos el análisis en Santa Fe, entendiendo que es una provincia rica en recursos en relación a otras partes del país. Lamentablemente, tampoco logramos obtener información pública del gobierno provincial que nos ayude a precisar las interpretaciones".
Mariano Montserrat y Gustavo Mórtola de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Mariano Montserrat y Gustavo Mórtola de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Necesidad del siglo XXI
Los investigadores señalaron que, como es de esperarse, la segmentación socioeconómica tiene peso propio en el aprendizaje de una lengua extranjera.
"Si pertenecés de la clase media para arriba podes acceder a ese bien cultural por medio del circuito bilingüe de colegios y de academias privadas. Ahora, si sos de clase media para abajo, crecen las chances de que no lo alcances. Entonces, ahí la escuela pública debería jugar un rol central", indicó Montserrat.
La preocupación de los autores se fundamenta en que este es "un bien cultural propio del siglo XXI": "Necesitamos democratizar estos conocimientos si buscamos aportar al desarrollo nacional. La pandemia dejó en evidencia que hay un montón de posibilidades de trabajos remotos para empresas extranjeras, pero si los pibes no saben otro idioma están en desventaja por más expertos que sean en lo que hacen", apuntó Mórtola.