Claudia Cristófalo muestra que nunca es tarde para reinventarse y alcanzar nuevas metas.
La flamante psicomotricista con su equipo en el hospital del Este "Eva Perón", en una capacitación en cuidados paliativos.
11:21
Claudia trabajaba como empleada administrativa en un hospital de la zona Este de la provincia de Tucumán. Con el objetivo de ascender en su trabajo, se inscribió para cursar Psicomotricidad sin conocer mucho sobre esta carrera. Sin embargo, confiesa que "a medida que avanzaba en los estudios, descubrí en la esta disciplina una verdadera vocación".
Entre el 2014 y el 2017 transitó la tecnicatura en Psicomotricidad, y al graduarse, solicitó un cambio de función en su lugar de trabajo. "Presenté un proyecto para desempeñarme como psicomotricista en el hospital, donde hasta ese momento no existía el cargo".
Con 53 años, confiesa que volver a estudiar después de tanto tiempo fue un reto enriquecedor. "Al principio, me enfrenté a ciertas dificultades para adaptarme a nuevas metodologías y tecnologías, pero el acceso a internet hizo que el proceso fuera mucho más manejable. Pude encontrar gran cantidad de información y me permitió aclarar dudas de forma inmediata".
Aun así, la tecnicatura no era su meta final, uno de sus "objetivos pendientes era completar la licenciatura, y durante la pandemia surgió la oportunidad de cursar el ciclo de complementación a distancia de la Universidad Católica de Santa Fe, lo que me permitió avanzar profesionalmente". El objetivo logrado llegó en febrero último, cuando defendió su trabajo final para obtener el título de licenciada en Psicomotricidad, sumado a la Diplomatura en Gerontopsicomotricidad, concluida en 2024, que amplió sus conocimientos y competencias en el abordaje de personas mayores.
Claudia Cristófalo en la defensa virtual de su trabajo final de la licenciatura (segunda fila a la derecha).
Adaptación digital y generacional
Cristófalo estaba habituada a entornos de aprendizaje lineales, demarcados por el espacio físico del aula, donde el conocimiento dependía en gran medida de los aportes de los docentes y del acceso a la bibliografía en formato físico. "Este enfoque hacía que el aprendizaje estuviera condicionado por los recursos disponibles en las instituciones educativas. Sin embargo, ahora entiendo que el aprendizaje es un proceso continuo y accesible en cualquier momento. Mi perspectiva cambió significativamente", confiesa.
"Uno de los principales desafíos que enfrenté durante la licenciatura fue aprender a utilizar las diversas aplicaciones exigidas por los docentes. Sin embargo, logré superar estas dificultades gracias al acceso a tutoriales que me permitieron resolver dudas de manera rápida, y al apoyo de mis compañeras, quienes siempre estuvieron dispuestas a colaborar y compartir sus conocimientos. Este acompañamiento fue fundamental para avanzar con mayor seguridad y confianza".
Con respecto a la diversidad de edades y la vinculación en clases, Claudia no oculta que al comienzo tuvo que dejar de lado algunos prejuicios, "pero con el tiempo aprendí a valorar lo mucho que las generaciones más jóvenes tienen para aportar, especialmente en lo relacionado con la tecnología y su capacidad para adaptarse rápidamente. Por mi parte, pude compartir mi experiencia y una mirada más reflexiva. Este intercambio no solo me ayudó a aprender más, sino que también me hizo abrir la cabeza y ser más flexible con las diferencias entre generaciones".
Claudia reconoce también que durante sus estudios en la UCSF pudo aprender numerosas lecciones que van más allá de los conocimientos académicos, y que inciden en las habilidades personales. "Entre las más importantes, destaco la importancia del trabajo grupal, la perseverancia y la organización para poder cumplir con los trabajos prácticos y las diferentes actividades planteadas durante el cursado", remarcó.
Juventud es tener proyectos
Desde el 2019 Claudia trabaja en la sala de neurorehabilitación de su hospital y desde octubre del 2023 logró un cambio completo de función, que le permitió cumplir la totalidad de sus horas laborales en el servicio de rehabilitación como psicomotricista. Lejos de conformarse, sigue mirando hacia el futuro con proyectos bajo la manga.
"Mi principal objetivo es seguir consolidando mi labor en el área de rehabilitación, profundizando mis conocimientos y promoviendo la importancia de la psicomotricidad en este ámbito. También me interesa desarrollar proyectos que integren un enfoque interdisciplinario, mejorar la calidad de atención a los pacientes y, eventualmente, contribuir a la formación de nuevos profesionales en el área".
"Volver a estudiar no solo es una oportunidad para adquirir nuevos conocimientos, sino también para mantenernos activos, desafiarnos a nosotros mismos y demostrar que siempre es posible cumplir metas, sin importar la edad. En mi caso, fue una decisión que tuvo un impacto muy positivo en mi vida personal".
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.