Jueves 10.12.2020
/Última actualización 3:10
A través de una jornada virtual que incluyó cinco mesas de conversación, se presentó recientemente la nueva edición de la obra completa de Juan L. Ortiz, coeditada por las editoriales de la Universidad Nacional del Litoral y de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Para hallar la primera edición crítica en el país del trabajo del poeta entrerriano, es necesario remontarse hasta 1996. Por eso esta propuesta, que llega 23 años después con nuevas colaboraciones y nuevos originales, representa un jalón significativo para la literatura argentina en general y para la poesía de Santa Fe y Entre Ríos, esa zona geográfica unida por paisajes en común que el propio Juanele definió como “país del sauce”.
D.R.“A Juanele siempre se lo ha publicado en Santa Fe o en Entre Ríos”, explicó Ivana Tosti, directora de Ediciones UNL. De hecho, la primera gran obra reunida del autor, en 1971, la realiza la editorial de la Biblioteca Constancio C. Vigil, que fue desde los ‘60 un modelo de gestión cultural y editorial. “Esa primera edición fue impulsada por (el poeta) Hugo Gola y fue destruida por la dictadura militar cuando quemó los depósitos de la editorial. Quedaron pocos ejemplares”, recordó Tosti.
Tras la recuperación de la democracia Gola regresó de México donde se había exiliado y se sumó al proyecto cultural de la UNL que integraban Edgardo Russo, Jorge Ricci, Enrique Butti, Estela Figueroa y Marilyn Contardi y Raúl Beceyro desde el Taller de Cine. “Ese grupo vuelve a publicar a Juanele. En los cuadernos de extensión aparecen algunos poemas y después sale la famosa Antología que realiza la universidad en 1985, con selección de Gola y prólogo de (Juan José) Saer”, puntualizó la referente de la editorial universitaria.
D.R.De modo que la actual reedición compartida entre UNL y UNER es en cierta medida una forma de recuperar esa tradición. Relacionada íntimamente con esa zona de producción, intelectual, poética, ese “país del sauce” que se establece entre Entre Ríos y Santa Fe. “Después está lo mítico. Todas las ediciones de Juanele son mitos. La de 1971 es mítica porque el propio Juanele está detrás. La de 1996, que tuvo una tirada de 500 ejemplares, también fue mítica, porque fue la primera edición crítica de la obra de Juanele y la que de algún modo la vuelve a poner en circulación. Una nueva camada de lectores empieza a conocer la obra de Juanele. También esta nueva edición de 2020, que tiene nuevos trabajos críticos y nuevos colaboradores e incursiona en otros temas que esa edición de 1996 no abordó”, sostuvo Tosti.
“Creo que ahora la obra de Juanele va cobrando otra dimensión a partir de estas nuevas lecturas. Es una obra en expansión. Una obra que a la vez está concentrada en ‘El aura del sauce’, pero por otro lado siempre está abierta y se extiende”, afirmó la directora de Ediciones UNL. “Para las dos universidades, que tienen un proyecto cultural compartido por la zona que las reúne, generar este tipo de publicaciones está relacionado de modo directo con su misión de preservar el patrimonio cultural y darlo a conocer”, cerró.

El poeta y docente universitario Martín Prieto consideró que la reedición ampliada y revisada de la obra completa de Juanele pone en escena varias cosas a la vez. “En primer lugar, la necesidad de valorar es el trabajo de UNER y de Ediciones UNL. Junto con la Editorial Universitaria de Villa María son las tres editoriales universitarias que mejor están trabajando. Con un vínculo doble, nacional y regional. No solamente regional ni solamente nacional. Se están armando catálogos importantes en relación a la literatura argentina y a los estudios sobre la misma”, afirmó.
“Por otro lado, esta nueva edición subraya la relevancia de la obra de Juan L. Ortiz en la historia de la literatura argentina. Que no es novedad, porque ya desde mediados de los ‘50 y principios de los ‘60 viajaban a Paraná a ver a Juanele los escritores Juan José Saer, Hugo Gola, Paco Urondo, desde Santa Fe, todos los del grupo Poesía Buenos Aires y más tarde poetas rosarinos. Inclusive poetas de la vanguardia beatnik o hippie de los ‘70 viajaban a Paraná para verlo. Con lo cual Juanele convirtió su vida en una singular centralidad para la historia de la poesía argentina”, añadió.

“En tercer lugar, me parece destacable de esta nueva edición preparada por Sergio Delgado, la incorporación de nuevos estudios críticos. Juanele es una figura relevante dentro de los estudios de la literatura argentina. De modo tal que hay una cronología muy importante para los estudios sobre la obra de Juanele que van desde aquellos primeros entusiasmos de Carlos Mastronardi y posteriormente de Alfredo Veiravé a nuevos investigadores que van hilvanando nuevas historias alrededor de esa historia que se teje en torno a la poesía del entrerriano”, finalizó.