Entre idish, italiano y lunfardo, Débora Simcovich pone en melodía los recuerdos de su infancia. Lo hace a través de un disco que revive el espíritu multicultural de Buenos Aires.
“En Villa Crespo, estaba atenta a todos los sonidos”, dice Simcovich. Foto: Gentileza producción
Esta historia tiene dos protagonistas. Débora Simcovich, compositora, dramaturga, letrista, cantante, productora, poeta, escritora e investigadora. Y la Orquesta Victoria, fundada en 2010 en Buenos Aires, convertida en una de las principales agrupaciones de tango de la actualidad.
Juntos, crearon el álbum "Tangos bohemios", que se presentará el 8 de marzo. Las canciones fueron creadas por Simcovich en homenaje a su Villa Crespo natal y a sus habitantes que “colmaron de música el alma de Buenos Aires”.
Gentileza producción
“En mi Villa Crespo natal, estaba muy atenta a todos los sonidos que me rodeaban. A mi alrededor se hablaba cuatro idiomas: francés, italiano, idish y castellano. Creo que mi inspiración musical nació de esos sonidos que, como un elemento cotidiano, normalizaron en mí las diversidades idiomáticas”, contó la compositora a este medio.
“A esto se sumaban las melodías de los tangos fluyendo de la radio y el cine, y las canciones cantadas en idish e italiano durante los festejos familiares y vecinales”, agregó.
-La Orquesta Victoria trabajó con vos en tres discos. ¿Cómo evolucionó esta colaboración a lo largo de los años y qué desafíos enfrentaron en la producción de este nuevo álbum?
-A través de los proyectos conjuntos nos fuimos conociendo más. Nuestro trabajo en equipo se basa en la apreciación y confianza, para sentirse libres de probar todas las posibilidades creativas en un marco de apoyo mutuo. En nuestra colaboración todo es constructivo.
El desafío mayor fue retomar nuestro trabajo después de la interrupción que causó la pandemia, con todos los cambios que ésta trajo aparejados.
Gentileza producción
Mirada de mujer
-El lanzamiento de "Tangos Bohemios" coincide con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. ¿Cómo ves el rol de las compositoras en el tango actual y qué significa para vos ser parte de este reconocimiento?
-La presencia de compositoras y letristas mujeres en el mundo creativo del tango actual es crucial, porque amplifica la temática tanguera.
La mirada de la mujer, con su perspectiva de las relaciones humanas, sobre todo en las letras, brinda a los tangos una visión más realista y completa de la vida.
Me preguntabas antes por los desafíos y completándolo con esta pregunta: sigue siendo un desafío aún hoy hacer tangos nuevos y que se entienda la propuesta.
Aún hoy y luego de muchos y muchas componiendo tangos de este siglo, hay personas que esperan o entienden que harás una nueva versión de "La cumparsita".
Este desafío se refuerza en el caso de las mujeres. Hay quienes aún les cuesta ver a una mujer compositora y letrista de tangos. Por suerte con todo el movimiento de este siglo XXI en ese sentido, se está corrigiendo esa visión.
Gentileza producción
Apelar al cariño
-El álbum será editado tanto en plataformas digitales como en formato físico (CD y vinilo). ¿Por qué considerás importante mantener estas ediciones en la era digital?
-Porque siento que aún existe un público para el cual el disco físico sigue siendo un objeto de cariño con el que se crea una conexión personal, como la que produce un libro, que guarda en sus páginas la emoción del lector que las tocó.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.