Miércoles 18.8.2021
/Última actualización 14:34
“Todas las mañanas me despierta la sirena de la Ítalo. Ahí empieza mi día. El sonido atraviesa la villa envuelta en las sombras, rebota en los galpones del ferrocarril y por fin se pierde en la ciudad. Es un sonido grave y quejumbroso y suena como la trompeta de un ángel sobre un montón de ruinas. Entonces abro los ojos en la oscuridad y me digo, cuando todavía dura el sonido, ‘Levántate y camina como un león’”.
Con estas palabras arranca “Cómo un león”, el cuento de Haroldo Conti escrito en 1967 que está centrado en la vida cotidiana de Lito un preadolescente que vive en una villa miseria, problemática de acuciante actualidad pese al medio siglo transcurrido. Un texto que el dramaturgo y actor de la ciudad de Paraná, Gustavo Bendersky eligió como materia prima para montar su unipersonal homónimo, donde Lito pasa a ser “Tarumba”, pero sus padecimientos son parecidos.
El espectáculo estuvo en Santa Fe en abril pasado y ahora volverá a subir a escena en la capital provincial, esta vez en el Teatro de la Abadía, el domingo 22 de agosto a las 19.
Gentileza producciónFoto: Gentileza producción
El origen de la propuesta fue, para Gustavo, una necesidad en el momento más duro del aislamiento social preventivo y obligatorio, hace un año y medio. “En ese período se cayeron todos los trabajos y funciones. Entonces empecé este proceso y el espectáculo lo construí íntegramente en mi casa”, aseguró en la entrevista concedida a este medio en abril pasado, con motivo de su anterior presentación en nuestro medio.
Si al principio fue un modo de permanecer activo en tiempos en que toda la actividad teatral estaba en paréntesis, luego “Como un león” se convirtió en un trabajo escénico con potencial para ir al encuentro con el público.
“El espectáculo pone en primer plano de una forma muy directa el tema de la pobreza en la niñez. Sentí que la historia que Haroldo Conti condensa de una forma muy potente forma parte de una historia que sigue necesitando ser contada. Es una época muy difícil donde se vuelve a poner de relieve que los sectores marginados y vulnerables son los que peor la pasan”, había sintetizado Gustavo en esa misma charla.
A pesar de que se trata de un unipersonal, Bendersky no lo construyó en soledad. La asistencia escenográfica y visual de “Como un león” es de Lucas Mercado, la asistencia musical y sonora de Agustina Schreider y la asistencia de dirección de Sebastián Vázquez.
Un relato que sigue resonando
El relato de Conti no ha perdido su capacidad de conmover pese a las décadas transcurridas. Basta mover algunas pocas fichas para ponerlo en contexto y podría haber sido escrito en 2021. Es que, como dijo Giseli Cristina Tordin respecto al cuento, “en ‘Como un león’, el protagonista se inspira en las enseñanzas que provienen, sobre todo, de sus familiares; de las personas que viven en las villas y que no pueden salir de este territorio. Él tampoco logra ir más allá de las vías, acceder al otro lado de la ciudad. El espacio dentro de la villa que está circunscripto por la sirena de Ítalo y que se sitúa detrás de las vías del tren es más apreciado que el espacio que está al otro lado: la ciudad con su gran urbanización”.
Gentileza producciónFoto: Gentileza producción
Haroldo Conti fue un narrador y novelista nacido en Chacabuco, que desapareció durante la última dictadura militar en 1976. En su obra denuncia la injusticia y represión de la sociedad de su tiempo, a través de recursos poéticos, metafóricos y realistas.
Como señala Laura Ferrarez en “El gran salto”, en “‘Como un león’ Conti nos ofrece un claro ejemplo de cómo el proceso de iniciación hacia la adultez, el crecimiento y aprendizaje se da de manera diferente en cada individuo. Depende de cada sujeto y de su entorno en cómo, hacia dónde y por qué se da ese ‘gran salto’. Es por tal razón que se incluye al cuento dentro de los denominados ‘Cuentos Iniciáticos’”.