Encuesta local: la mitad de las mujeres sufrió violencia digital
Es la conclusión de un trabajo realizado en el contexto del Día de la No Violencia contra las Mujeres que se conmemora en todo el mundo cada 25 de noviembre. Estuvo a cargo de la Asociación Civil Generar y se enmarca en la flamante Ley Olimpia.
Encuesta local: la mitad de las mujeres sufrió violencia digital
#AcaEstamos es el nombre de la campaña que desarrolló la Asociación Civil Generar, de la ciudad de Santa Fe, como una herramienta de visibilización de la violencia hacia las mujeres. Para ello realizó una encuesta orientada a una modalidad que se puso de relieve en las últimas semanas luego de la sanción de la ley nacional 27.736, conocida como Ley Olimpia: la violencia digital.
La consulta estuvo orientada a mujeres de todas las edades y consistió en preguntas breves y concretas: ¿Conoce tipos y modalidades de violencia de género? ¿Sabe qué es la violencia digital? ¿Alguna vez experimentó alguna situación de violencia digital?
Los resultados fueron presentados este lunes por la presidenta de Generar, Liliana Loyola, junto a Luisina Fernández, coordinadora del Observatorio "Daniela Cejas", nombre que homenajea a una de las integrantes del equipo que fue víctima de femicidio en enero de 2020.
El relevamiento se realizó entre el 30 de octubre y el 24 de noviembre.
"La violencia hacia las mujeres es un problema atravesado por múltiples dimensiones, adquiriendo, en la dinámica social, diversas maneras, siendo el desarrollo de tecnologías digitales un ámbito de vacancia en la Ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres", se explica en la presentación. Esta vacancia quedó saldada en octubre con la sanción de la Ley 27.736, conocida como "Ley Olimpia" que define y tipifica esta modalidad a la vez que sanciona a quienes la ejercen.
Efectos a todo nivel
Volviendo al trabajo desarrollado por Generar, de los resultados obtenidos en la encuesta surge que la mayoría de quienes respondieron tienen entre 22 y 30 años; el 96 % dijo conocer alguna modalidad de violencia; la gran mayoría respondió que sabía qué es la violencia digital y casi la mitad, que alguna vez la había experimentado.
Otro dato llamó la atención: un alto porcentaje de mujeres entre 13 y 18 años expresó el desconocimiento sobre los tipos de violencia.
"Detrás de cada dato hay una historia vital que no podemos olvidar", advierten desde la Asociación Civil Generar que este lunes presentó su informe sobre violencia digital. Crédito: Mauricio Garín
En rueda de prensa, previo a la presentación del informe, Loyola recordó que el observatorio fue creado en 2021, un año después presentó su primer informe y ahora ahondó en el concepto de violencia digital.
Como se dijo, una de las conclusiones más llamativas fue que el 47 % de mujeres expresó haber estado en una situación de violencia digital y las medidas que tomaron con mayor frecuencia fueron bloquear, denunciar o reportar los perfiles a través de los cuales reciben las agresiones.
Con un acceso a las tecnologías de la Información y la comunicación cada vez más sencillo, las plataformas virtuales resultan un canal fértil para concretar alguna de las 14 modalidades de violencia digital tipificadas en la Ley Olimpia. La complejidad de estos casos está dada porque rápidamente la información sobre la víctima de este tipo de violencia pasa a ser pública y se viraliza, y, por otro lado, el anonimato que se esconde detrás de perfiles hace que las consecuencias recaigan sobre las mujeres.
Esas consecuencias tienen impacto en todos los planos: físico, psicológico, económico, social. Y se manifiesta en ataques de pánico, vergüenza, aislamiento, dificultades en la carrera profesional y la búsqueda de empleo, además de un efecto "aleccionador", como expusieron las referentes de Generar.
El estudio suma acciones propositivas, tales como elaborar esquemas o protocolos de actuación para propiciar espacios seguros de atención, prevención y visibilización de formas de violencia; propiciar el diálogo institucional con las áreas responsables de intervenir en el proceso de denuncia de la violencia por motivos de género; fomentar el acceso a la información sobre las características de la violencia de género facilitada por las TIC y sobre las prácticas de seguridad digital que las mujeres pueden implementar para protegerse y facilitar la capacitación en habilidades digitales y conciencia de seguridad en línea para mujeres que enfrentan desigualdades en el acceso a nuevas tecnologías, entre otras medidas.
Qué dice la ley
La ley 27.736 (Ley Olimpia) fue publicada el 23 de octubre en el Boletín Oficial y define, en su artículo 4°, a la violencia digital o telemática como "toda conducta, acción u omisión en contra de las mujeres basada en su género que sea cometida, instigada o agravada, en parte o en su totalidad, con la asistencia, utilización y/o apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación, con el objeto de causar daños físicos, psicológicos, económicos, sexuales o morales tanto en el ámbito privado como en el público a ellas o su grupo familiar".
Focaliza en especial en "conductas que atenten contra su integridad, dignidad, identidad, reputación, libertad, y contra el acceso, permanencia y desenvolvimiento en el espacio digital o que impliquen la obtención, reproducción y difusión, sin consentimiento, de material digital real o editado, íntimo o de desnudez, que se le atribuya a las mujeres, o la reproducción en el espacio digital de discursos de odio misóginos y patrones estereotipados sexistas o situaciones de acoso, amenaza, extorsión, control o espionaje de la actividad virtual", entre otras modalidades.
La norma toma el nombre de la activista mexicana Olimpia Coral Melo, víctima de la difusión de imágenes íntimas que se convirtió en un ícono de la lucha contra la violencia digital en América Latina al impulsar leyes que condenen este delito.