Mayor nivel educativo y menor inserción laboral: una radiografía de las mujeres en Santa Fe
A partir de los 20 años de edad aumenta la población femenina y en todos los departamentos son mayoría luego de los 65. También son más las inmigrantes. Una mirada sobre la división sexual del trabajo en un informe especial del IPEC.
Mayor nivel educativo y menor inserción laboral: una radiografía de las mujeres en Santa Fe
El Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec) presentó un informe especial en ocasión del 8 de marzo, Día internacional de las Mujeres, en el que releva datos aportados por el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2022 desde una perspectiva de género.
La publicación intenta ser una "fotografía" de la situación de mujeres y disidencias a mayo de 2022, a través de indicadores para construir un perfil demográfico, educativo, sanitario y laboral en cada uno de los departamentos del territorio provincial. El objetivo es "visibilizar las brechas estructurales que se presentan en diversos aspectos de cada una de las etapas de la vida de las mujeres en la provincia de Santa Fe".
El último censo confirmó que en Santa Fe hay más mujeres que varones, de acuerdo al sexo registrado al nacer: son el 51,8 % y el 48,2 %, respectivamente sobre una población total de 3.544.509 habitantes.
También son mayoría las mujeres inmigrantes extranjeras respecto de los varones: alcanzan un 53,1 % y vienen de Paraguay, Brasil y Perú (en ese orden). El 70,8 % tienen entre 15 y 64 años.
Por otro lado, la pirámide poblacional tiene una base angosta debido al descenso de la natalidad, y si bien la participación relativa de la población entre 0 y 14 años disminuyó a lo largo del tiempo, en la misma aún tiene un peso mayor la cantidad de varones. A partir de los 20 años de edad hay una mayor feminización que se incrementa entre adultos mayores.
Todos los departamentos de la provincia registran una feminización de la población a partir de los 65 años: en La Capital son 153 mujeres por cada 100 varones de esa edad y más. Crédito: Flavio Raina
Este es uno de los indicadores que se analiza, en forma específica, en el informe del Ipec: la feminización de la población a partir de los 65 años. En el Censo de 1980 sólo 5 de los 19 departamentos de la provincia tenía más adultos mayores varones que mujeres, mientras que en el Censo de 2022 cada uno de los departamentos cuenta con más mujeres que varones mayores.
El departamento La Capital tiene el mayor porcentaje de vejez feminizada, con 153 mujeres por cada 100 varones de 65 años y más.
Más educación
La proporción de mujeres que asiste a la escuela es mayor que la de los varones en todos los departamentos de la provincia, en tanto que la mayor brecha de género en el departamento 9 de Julio donde alcanza el 3,6 %.
Por otro lado, la proporción de varones que abandonó la escuela supera a la de las mujeres en todos los departamentos, registrándose la mayor diferencia en el departamento General López, donde este índice es 71% mayor a la proporción de mujeres.
La proporción de mujeres que asiste a la escuela es mayor que la de los varones en todos los departamentos de la provincia. Crédito: Mauricio Garín
A nivel provincial, 35,5% de las mujeres entre 15 y 64 años tiene estudios superiores (terciario, universitario y posgrado). El 15,1% terminó sus estudios terciarios; el 8,6% alcanzó un título de grado y el 2,9% realizó estudios de posgrado.
En el caso de los varones entre 15 y 64 años, el 24,0% tiene estudios superiores (terciario, universitario y posgrado). El 7,1% alcanzó un título terciario; el 6,0% finalizó sus estudios de grado y el 2,1% realizó estudios de posgrado. En 17 de los 19 departamentos de la provincia la mayor proporción de mujeres tiene como máximo nivel educativo alcanzado el secundario completo. Mientras que igual nivel lo alcanzó la mayoría de los varones solamente en 13 departamentos.
Trabajo, un mundo desigual
Luego de analizar la mayor proporción de mujeres en la composición poblacional y el mayor desempeño en educación, llega el momento de medir la inserción laboral de unas y otros. Y en este punto se confirma una de las tendencias que se observa en otros estudios de género: la brecha en la tasa de actividad se mantiene estable a todas las edades y aumenta en la población adulta mayor.
De esta manera, al momento del Censo 2022, las mujeres de 30 a 64 años presentan una tasa de actividad un 19,8% menor que la de los varones, mientras que la brecha para el porcentaje de mujeres de 65 años y más, con respecto a los varones de la misma edad es de un 56,8%. A nivel departamental, las mujeres del departamento Castellanos presentan la mayor tasa de actividad y las de Vera, la menor.
En el ámbito laboral, las mujeres aparecen sobrerrepresentadas en actividades vinculadas con la limpieza, enseñanza, salud y servicios sociales,
En lo que respecta a las desigualdades entre mujeres y varones, en el departamento 9 de julio, las mujeres presentan una tasa de actividad un 33,5% menor que la de los varones. Mientras que, en La Capital, la diferencia se reduce a un 20,4%.
Además, los varones presentan una mayor tasa de empleo con respecto a las mujeres a lo largo de las distintas etapas de la vida. Entre los 30 y 64 años, 67 de cada 100 mujeres se encuentran empleadas, mientras que, para los varones, el número asciende a 87 de cada 100.
La mayor diferencia entre varones y mujeres se presenta en las personas mayores de 65 años, en donde la tasa de actividad de las mujeres es un 57,9% menor que la de los varones. A nivel departamental, Castellanos presenta la mayor tasa de empleo de mujeres (53,3%). Mientras que la menor, corresponde al departamento Vera (40,9%).
En promedio, la tasa de empleo de las mujeres en todos los departamentos es un 31,2% menor que la de los varones, siendo 9 de julio, el departamento con la mayor brecha de género (37,5%).
Las mujeres presentan más dificultades a la hora de conseguir trabajo. Al momento del Censo 2022, la tasa de desocupación de las mujeres de 30 a 64 años es más del doble que la de los varones de la misma edad y la tendencia se repite en todos los departamentos, con matices: en Belgrano la tasa de desocupación de las mujeres es un 168,9% mayor que la de los varones.
En cuanto a la categoría ocupacional, el 17,7% de las mujeres realiza servicio doméstico, mientras que menos el 1 % de los varones realiza esas tareas. A la inversa, la categoría patrón o empleador cuenta con mayor presencia masculina: el 7% de los varones son patrones, mientras que en el caso de las mujeres este número desciende al 3,8%.
¿En qué actividades trabajan las mujeres? Aquí aparece claramente la "división sexual del trabajo": mujeres y varones se dedican principalmente al comercio. Sin embargo, mientras que los varones se dedican también en segundo lugar a la industria manufacturera y en tercer lugar a la construcción, las mujeres se encuentran sobrerrepresentadas en actividades vinculadas a la limpieza y la producción para consumo propio, donde participa el 17,1%, la enseñanza (11,1%) y salud humana y servicios sociales (6,5%).
Esto permite observar cómo los sectores vinculados al cuidado y tareas de reproducción se encuentran altamente feminizados.