En la última semana se intensificaron las protestas en la vía pública por parte de ciudadanos de Israel y la Franja de Gaza que aseguran no estar a favor del accionar del gobierno de Benjamin Netanyahu ni el grupo terrorista Hamás.
El conflicto reflotado tras el atentado de octubre de 2023 sumó desplazamientos y miles de muertos en la Franja. Gazatíes e israelíes no se sienten representados y piden un cese.
En la última semana se intensificaron las protestas en la vía pública por parte de ciudadanos de Israel y la Franja de Gaza que aseguran no estar a favor del accionar del gobierno de Benjamin Netanyahu ni el grupo terrorista Hamás.
La escalada pública se genera en simultáneo desde ambos lados y coincide también con la ruptura del alto el fuego por parte del gobierno israelí, que también bloqueó las ayudas humanitarias argumentando que Hamás no brinda las garantías para avanzar con la paz.
Los palestinos sufrieron el reflote de la tensión con bombardeos de la Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) que provocaron al menos 400 muertes en las primeras horas del 18 de marzo pasado.
Hamás llegó al poder en 2007, momento en el que contó con cierto apoyo logístico y económico desde Tel Aviv. A lo largo de estos 18 años, su gestión apeló al incremento de la violencia dentro y fuera de Gaza.
Dicha metodología se sostiene y fue aplicada de modo represivo contra los propios palestinos que en los últimos días han salido a las calles para reclamar por un alto el fuego y la búsqueda de una salida pacífica.
Uno de los focos fue la ciudad de Beit Lahiya, en el norte de Gaza, donde hasta unos 2.000 ciudadanos se congregaron bajo el lema “Basta de guerra”. Abu Zaid, un palestino que habló con CNN indicó: “Estamos oprimidos por Israel y estamos oprimidos por Hamas”.
Con menor presencia de personas, Jan Yunis, en el sur de la Franja, también contó con movilizaciones en el anochecer del martes.
Desde la agencia española EFE se compartieron textuales de otro manifestante anónimo, que aseguró haber observado un llamado a manifestarse a través de Telegram pero no sabía quién organizó la manifestación. "Vi a miembros de las fuerzas de seguridad de Hamás vestidos de civil disolviendo la manifestación", agregó el testigo.
“Muestra que nuestra política está funcionando”, expresó Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, en relación a lo ocurrido contra Hamás, pero esquivando lo que ocurre en su propio país.
Hace poco más de una semana se ubicaba en agenda argentina la situación israelí tras la suspensión del viaje de Javier Milei en medio del cambio de mando en el Shin Bet, el área de inteligencia estatal.
Netanyahu había logrado aplacar la primera crisis institucional y “de la calle” post octubre de 2023, pero poco a poco fueron escalando los reclamos por nuevas negociaciones de intercambio de rehenes y cese al fuego.
El plano político y gubernamental puede moldearse con mayor muñeca, pero el manejo de la opinión pública ha resultado más complejo y Jerusalén fue un ejemplo la semana pasada.
A la inquietud y el drama de la guerra, que generó una serie de convocatorias de reclamo en Tel Aviv durante los últimos meses, se le suman las discusiones del plano judicial.
Frente al Parlamento en Jerusalén, grupos opositores como el Foro Escudo Defensivo y el Movimiento por un Gobierno de Calidad en Israel reclamaron el 19 marzo por el cambio en el Shin Bet, donde fue destituido Ronen Bar. Este 26 de marzo se replicó la protesta en oposición a la reforma judicial que le otorgaría mayor terreno a este poder.
A estos reclamos se han sumado las agrupaciones de familiares de rehenes, quienes piden la detención de los bombardeos. Serían 59 los que siguen en manos de Hamás y estiman que al menos 24 de ellos continúan con vida.
Sin contabilizar los fallecidos, heridos, desplazados y afectados por el conflicto anteriormente, desde octubre de 2023, cuando Hamás mató más de 1.200 personas y secuestró otras 251, más de 50.000 personas murieron dentro de Gaza, según cifras oficiales del grupo que contabiliza por igual civiles y milicianos. Poco menos del 90% de los palestinos que habitaban la Franja fueron desplazados.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.