Por Mariela Rubinzal (*)
La historia santafesina a través de un original prisma
Por Mariela Rubinzal (*)
Lejos de permanecer aislada en su propia esfera, ayer y hoy la política se discute en el cine, las novelas, los melodramas radiales, las publicaciones periódicas, las asociaciones civiles, los teatros, las bibliotecas barriales, las parroquias y las políticas públicas. Este volumen, que analiza la relación entre la política y la cultura, reúne investigaciones provenientes de diferentes disciplinas, principalmente la historia y el trabajo social, con temas que recorren todo el siglo XX. Se trata de una publicación de Ediciones UNL, producto de un proyecto de investigación financiado por la Universidad Nacional del Litoral.
Si nos situamos en el mundo convulsionado de la primera mitad del siglo XX, podremos advertir cómo los lazos de la política y la cultura dan cuenta de una "identidad colectiva" o una supuesta "forma de ser" local. Los observadores extranjeros destacaban una característica típica de los argentinos: la alta circulación cultural en la población. Los periódicos empezaron a dar cuenta de ese mundo ajetreado que se movilizaba por las calles de las ciudades y pueblos. Los diarios llegaban por medio del ferrocarril y la radio reproducía noticias de diferentes lugares del mundo.
Las entregas de obras de literaturas en fascículos e inclusive la edición de colecciones en rústica fueron extendidas entre los periódicos de mayor tiraje, mientras que las novelas convertidas en radioteatros se transformaron en una de las formas masivas de consumo de melodramas. El vínculo entre la política y la cultura transita en un doble sentido: así como la política incorpora la cultura a su identidad; la cultura se nutre de la política para producir bienes de consumo cultural.
Todos los estudios que componen el volumen se sitúan en una región que se destacó por trazar un itinerario particular de modernización en el contexto de un sistema global signado por países "centrales" y otros "periféricos". No obstante, una mirada independiente de los cánones típicamente binarios revela situaciones y procesos comparables con espacios urbanos de diferentes lugares. Por ejemplo, una mirada micro a las primeras décadas del siglo XX permite detectar procesos similares en París, Buenos Aires o Santa Fe.
En esta compilación, Paula Sedran analiza las diferentes miradas sobre el consumo de alcohol que existieron en la Santa Fe finisecular. De tal manera, reconstruye una múltiple discursividad sobre el alcohol, la que estará, según los casos, vinculada a variables tales como la clase, lo cultural, el espacio urbano, los tipos de bebidas en cuestión, los elementos contextuales, los discursos médicos del momento, los debates en la esfera pública. Y Viviana Bolcatto aborda los entretelones de la Ley de Sanidad provincial (1932), mostrando las intenciones, discusiones y personalidades que intervinieron en su momento, a partir de haberse planteado la salud como una "cuestión de Estado" por parte del gobernador conservador Manuel de Iriondo.
De igual modo, Juan Cruz Giménez muestra en profundidad el entramado de relaciones entre la esfera de la política y el campo educativo. El recorrido durante la década de 1930 detalla los cambios en los dos organismos más importantes en la escala provincial: el Consejo General de Educación y el Ministerio de Instrucción Pública y Fomento. Las reformas educativas funcionan como un mirador excepcional que capta las tensiones entre las culturas políticas predominantes de la época: la tradición reformista laica y progresista (del PDP) y la tradición conservadora, nacionalista y católica del antipersonalismo.
Paralelamente, a quien esto suscribe le tocó estudiar y exponer la relación entre las industrias culturales y la UNL, profundizando en las acciones y productos creados por el Instituto Social desde 1928, hasta la intervención del intelectual nacionalista Jordán Bruno Genta en 1943. Así, el trabajo sitúa los productos del Instituto Social en un contexto de expansión de las industrias culturales, en un marco en que la Universidad se impuso la misión de iluminar a la sociedad con sus saberes a través de medios masivos como la radio y la edición moderna para llegar a una amplia capa de la ciudadanía, sobre todo a aquellos que no tenían acceso a los estudios superiores.
José Zanca, por su parte, indaga sobre una cuestión central de la modernidad: la relación entre el catolicismo y el proceso de secularización. Centrándose en la figura del sacerdote Aldo Büntig, observa la cultura política del catolicismo mostrando sus ideas sobre la modernización. Finalmente, abordando el problema del rol del estado, Diego Zehringer analiza la Asignación Universal por Hijo, marcando las rupturas y continuidades con programas precedentes junto con la reflexión sobre los desafíos que se suscitan desde su creación hasta el contexto actual.
Este proceso de instauración y consolidación de las políticas neoliberales pone de manifiesto una nueva manera de representar lo social a partir de subordinar lo colectivo a lo individual. Esta perspectiva responsabiliza al individuo sobre su situación de empleo o precariedad llevando a una transformación del mundo del trabajo y de los diferentes dispositivos de intervención públicos. Si bien se ha dispuesto un orden cronológico, cualquier capítulo podría iniciar la lectura.
La diversidad de los temas representa tanto la interdisciplinariedad como la coexistencia de tópicos dentro del proyecto de investigación. La línea que los une son las preguntas más que el contenido que se despliega en cada capítulo, interrogaciones que son lo suficientemente generales como para interpelar desde un lugar común a los diferentes objetos de estudio. Esas preguntas refieren a las formas que asume la relación entre la política y la cultura en el largo siglo XX.
Así, indagan el impacto que tienen las nuevas lógicas y los productos culturales en la gestión gubernamental; la construcción de las imágenes sociales sobre las nuevas formas de consumo; las representaciones culturales sobre los conflictos sociales de la modernización; las tensiones entre el estado y el mercado entre otras preguntas que buscan respuestas particulares propias de la región santafesina.
A su vez, creemos que se trata de una clave pertinente para analizar el escenario político actual. Hoy más que nunca la fuerza de los gestos, de las acciones, del arte y los productos se impone porque logra irradiar valores políticos plausibles de ser rápidamente incorporados y "vividos" como parte de una batalla cultural.
(*) Docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Investigadora del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad Nacional del Litoral).
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.