Por Carlos A. Beltrán (*)
Camino a los 500 años de su fundación
Por Carlos A. Beltrán (*)
A partir de la fecha, y por espacio de tres domingos consecutivos, daremos a conocer lo que podríamos definir como "Aportes para la discusión de la ciudad futura". Se trata de una serie de datos y reflexiones basados en el informe "Análisis Económico y Social Urbano de la Ciudad de Santa Fe", elaborado para el municipio santafesino hacia finales de los años sesenta.
Con motivo de que dentro de cincuenta años la ciudad de Santa Fe cumplirá quinientos años, El Litoral, a través de una feliz iniciativa, nos ha llamado a pensar en la ciudad que anhelamos para tan importante acontecimiento. De igual manera, la Universidad Nacional del Litoral viene trabajando en la misma dirección. El desafío es enorme. Paradójicamente, este artículo no se referirá al futuro, sino al pasado. Tiene la modesta intención de refrescar, especialmente en sus aspectos socio-económicos, como era nuestra ciudad hace aproximadamente medio siglo, en la creencia de que cuanto mejor conozcamos el pasado, más rica será la especulación futura, sabiendo que el pasado es irrevocable y el futuro impredecible.
Afortunadamente contamos con un valioso y exhaustivo Estudio (compuesto por tres tomos, con más de 500 páginas), hecho en 1968 por pedido de la Dirección de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Santa Fe y que creemos oportuno "desempolvar". Para elaborar el Estudio se constituyeron dos equipos de trabajo: economía urbana y sociología urbana. Se realizó un fenomenal trabajo de campo en el que trabajaron durante meses, entre otros, más de treinta encuestadores, más de diez compiladores de datos y el Centro de Cómputos de la Municipalidad.
Para la mayoría de las actividades económicas se estudió su evolución en un lapso que comprendió el período 1959-1967 (nueve años) a los fines de poder detectar causas y determinar tendencias. El autor de esta nota tuvo el privilegio de trabajar como asistente de investigación en el equipo de economía urbana. No se tiene conocimiento de que un estudio de similar envergadura se hubiese hecho con posterioridad.
Antes de avanzar con un resumen del Estudio, nos permitiremos recordar cómo era la ciudad de Santa Fe en la época de la filmación de la película "Tire dié" (finalizada en 1958 y estrenada en 1960), la que ha sido considerada como la "Primera encuesta social filmada de América Latina". En términos generales, la película intentaba mostrar como dentro de una ciudad "opulenta" aparecían importantes nichos de pobreza y marginalidad.
Al principio de la película una voz en off (semejando un noticiero emitido desde un avión) brindaba un conjunto variopinto de datos, parte de los cuales se reproducen. Se aclara que muchos de ellos son de una presuntuosa exactitud y no han podido ser chequeados, al no mencionarse las fuentes de información utilizadas.
La película caracterizaba a la ciudad de Santa Fe con sus entonces 200.000 habitantes como un importante centro agrícola ganadero cuyo puerto de 3.200 metros de muelles de piedra tenía capacidad para 40 buques de ultramar en forma simultánea, 26 guinches de 1.500 a 25.000 kilogramos y graneros y galpones para 250.000 toneladas de granos. Se construían, en promedio 115 casas nuevas por mes y 1.403 por año. Existían 80 fábricas (dos molinos harineros), 101 sindicatos con 42.034 afiliados. Contaba con 37 hospitales (sic) y una asistencia pública donde se utilizaban 6.515 metros de gasa por año.
Se mencionaba la existencia de una Casa de Gobierno con 35.967 empleados (sic), el Arzobispado con 53 templos católicos, cuatro cuarteles, un diario con un tiraje cercano a los 55.000 ejemplares por cada anochecer, una Universidad con dos facultades (Derecho y Química), 106 escuelas primarias, diurnas y nocturnas, escuelas fábricas, jardines de infantes donde 36.055 alumnos gastaban, por año, 13.000 cajas de tiza blanca. También, una orquesta sinfónica compuesta por aproximadamente 70 músicos, 6 museos (sic), 50 teatrillos de títeres, 50 joyerías, 200 peinadores de dama y 4.767 focos de alumbrado público. Tres millones de panes se comían cada mes, 32,8 millones de vasos de cerveza se bebían por año y 400 animales vacunos se faenaban diariamente en su matadero municipal.
Pero, luego de la exhaustiva enumeración anterior aparecía un dato preocupante: "Al llegar a las orillas de esta ciudad organizada (como en tantas otras), la estadística se hace incierta: hay muchos, cuántos, demasiados ranchos en los que viven centenares de familias santafesinas". En este aspecto no se mencionan cifras. Los datos de la pobreza no se conocían con precisión y tenían poca difusión.
A continuación nos permitiremos hacer una apretada síntesis de los principales aspectos que surgen del Estudio ya citado. El Quinto Censo General de Población de Argentina de1960 precisó para la ciudad de Santa Fe un total de 208.350 habitantes. En 1968 según las estimaciones que hizo el equipo de trabajo, Santa Fe tenía aproximadamente 240.000 habitantes.
Dentro del límite político-administrativo de la ciudad, el Estudio distinguía entre tres divisiones bien definidas: 1) área típicamente urbana con una importancia relevante; 2) área rural o de quintas y con pequeños asentamientos urbanos (La Guardia, Colastiné, Rincón y Alto Verde); 3) área de islas, lagunas y bañados, con poca relevancia desde el punto de vista económico.
Las bases contractuales del trabajo de investigación (el Estudio) exigían analizar casi exclusivamente el área determinada por la ciudad de Santa Fe y otras poblaciones que caían dentro de sus límites políticos. A pesar de ello, el equipo de investigación siempre tuvo muy en cuenta el papel de Santa Fe como área metropolitana. Consideraba que las zonas pobladas que podían, en principio, ser comprendidas dentro de una zona metropolitana con centro en Santa Fe eran: Paraná, Rincón, La Guardia, Santo Tomé, Recreo y Sauce Viejo. Para definir el concepto de área metropolitana se daba importancia fundamentalmente a tres criterios: continuidad urbana, interrelaciones económico-sociales y hegemonía de la metrópoli. En función de ello, se pensó que Rincón y La Guardia (a pesar de pertenecer administrativamente al ámbito municipal) y también Paraná no podían considerarse integrantes del conurbano Santa Fe.
La época en que se llevó a cabo el Estudio coincidió con un período de apogeo en el país de los denominados planes de desarrollo, directores, o planes reguladores. Florecieron en distintas ciudades y regiones estudios de desarrollo urbano y regional, los que se proponían brindar información y formular recomendaciones generales para orientar las políticas municipales y regionales, especialmente en los aspectos socio- económico, trascendiendo, el mero carácter descriptivo, y aportando conclusiones útiles a partir de las cifras estadísticas, muchas de ellas elaboradas a través de un singular esfuerzo. A su vez, se tenía mucha confianza en el papel dinamizador o estratégico que el sector industrial podía producir en el resto de la economía.
Creemos útil recordar que la década del sesenta fue la década dorada en la construcción (ya sea total o parcialmente) de importantes obras de infraestructura en la ciudad y en su entorno tales como: el nuevo puente sobre la laguna Setúbal (Puente Oroño), mejoramiento y puesta en valor de la Avenida Costanera desde el actual "faro" hasta Javier de la Rosa, el Centro Administrativo Gubernamental, la Avenida de Circunvalación, nueva Estación de Ómnibus, Autopista Santa Fe-Rosario, Túnel Subfluvial Santa Fe-Paraná, entre otras.
Continuará
(*) Docente de Economía FCE-UNL. Ex Decano FCE-UNL.