Por Mariano Figueroa
Camino a los 500 años de su fundación
Por Mariano Figueroa
Hace algunos días conmemoramos un nuevo aniversario de nuestra ciudad, pero nadie recordó que entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1580, a solo siete años de la fundación de Santa Fe, "los mancebos de la tierra" llevaron adelante una rebelión, brutalmente reprimida. Apagaron lo que los historiadores, entre ellos Ricardo Levene, consideran como un "antecedente de la democracia en nuestro país" al intentar un gobierno propio.
"En la aproximación de (José Luis) Romero la ciudad juega tres roles simultáneos: es un actor colectivo del cambio histórico, un producto material de ese cambio y un ambiente social e intelectual que lo perpetúa" (1). Tal vez haga falta recordar que la Revolución de Mayo tuvo su epicentro de origen en la ciudad de Buenos Aires, que la Reforma Universitaria se gestó en Córdoba, que el grito de Alcorta estalló en una ciudad del interior de la Provincia, por nombrar solo tres hechos de nuestra historia.
La liberación de la traza de ferrocarril, una vez concluida la circunvalar para trenes de cargas, nos habilita a promover una nueva forma de planificación. "No obstante, el nuevo siglo trajo una ola de escepticismo frente a la capacidad de realizar un desarrollo urbano más comprensivo e integrado basado en este modelo neoliberal de determinaciones de mercado" (2). Justamente, Adrián Gorelik, en su último libro, "La ciudad latinoamericana", recorre la historia de la planificación tecnocrática o centralizada relatando las carencias en los resultados. Es por esto que creemos en una nueva forma de planificar, más participativa. Tenemos en nuestras manos la posibilidad de refundar Santa Fe desde nuestra área metropolitana.
En primer lugar, sostenemos que tenemos Derecho a la Ciudad, esto significa que, como ciudadanos y ciudadanas, podemos y debemos participar en la planificación de las grandes obras. Esto no es, ni más ni menos que soñar una Santa Fe diferente. Fernando Birri proclamaba "Soñar con los ojos abiertos". Desde nuestro punto de vista tenemos que dar un paso adelante y elevar la mirada hacia el área metropolitana. Han promovido la planificación estratégica como una forma de "vender la ciudad" y con una mirada restringida al límite del ejido urbano… como si hoy fuera posible restringir un plan sin incorporar las localidades aledañas. Una nueva planificación estratégica, además de la participación de la ciudadanía como palanca de transformación, debería poseer una mirada metropolitana, tener como objetivo la equidad y la sustentabilidad.
Cuando la gestión Municipal anterior llamó a construir un puente Santa Fe-Paraná con una discutible traza, conformamos el Foro de Debate Metropolitano, intentando "de cara a la sociedad", promover un puente ferro vial, una traza que apuntara a resolver el problema que genera la circulación de las rutas 1 y 168, así como una alternativa para el trasporte pesado alejándolo del centro de la ciudad. Pensamos que este diseño apunta a disminuir los gases de efecto invernadero, en la ciudad y en el área, pensando en los fines de semana y los traslados a las quintas. De no ser así borraríamos con el codo lo que escribimos con la mano, de ahí la importancia de la mirada metropolitana. En aquel momento promovimos tres encuentros: uno en la UTN, el segundo en el Colegio de Arquitectos y el tercero en la Legislatura.
Si a su vez nos animamos a pensar que nuestra área metropolitana es binuclear, ya que contiene la particularidad de dos capitales de provincias solo separadas por el río atravesado por el túnel subfluvial, podemos avanzar en un área que congrega a un millón de personas. Y si a su vez pensamos en el disfrute de sus habitantes, mejorando su conectividad y achicando el tiempo de traslado para el trabajo, el encuentro con los afectos y la distracción, podemos comenzar a imaginar un área metropolitana integrada con un transporte no contaminante, seguro, rápido, masivo, ecológico y económico. Estos terrenos liberados, nos brindan una magnífica oportunidad de duplicar los espacios verdes en la ciudad y que el disfrute de plazas y parques no sea solo privilegio de un sector de la ciudad y del área metropolitana.
El problema habitacional, puede ser repensado y reprogramado, garantizando viviendas de calidad con transporte moderno. Hay localidades del área que tienen un 25% de los terrenos pertenecientes al ferrocarril por lo que puede imaginarse todo. Tenemos un Patrimonio incalculable en nuestras manos.
Los movimientos sociales, han puesto en la agenda temas que ni el Estado, ni el mercado han priorizado. La valentía de los y las ambientalistas, pusieron en el tapete el cambio climático y la extinción de algunas especies por nuestro consumismo desenfrenado; las mujeres con su lucha y audacia, avanzaron en la conquista de sus derechos; el movimiento LGTBI y su colorida protesta, lograron avanzar en el respeto a decidir… Hoy tenemos que beber en ese cántaro fresco, las energías de transformación de una realidad a todas luces inequitativa e individualista, de ahí la importancia de una amplia participación para soñar la Santa Fe de los próximos 50 años.
"(…) la práctica política como campo privilegiado para la construcción de libertad y justicia. En el propio proceso de lucha y de conquista de derechas se irían constituyendo actores colectivos capaces de sustentar los cambios anhelados… La ciudadanía y la democracia serían producto del propio esfuerzo de los dominados por liberarse de su dominación. Las instancias privilegiadas para la producción de estos nuevos sujetos serían los movimientos sociales, los partidos políticos y las luchas colectivas espacios típicos de la política" (3).
Como expresó David Harvey "después de todo, Lefebvre tenía razón, hace más de medio siglo, al insistir en que la revolución de nuestra época tiene que ser urbana, o no será" (4). De nosotros depende.
1) Adrián Gorelik. "La ciudad latinoamericana". Siglo XXI editores 2022. Página 343.
2) Jonathan R. Barton. "Sustentabilidad urbana como planificación estratégica". Revista Eure (volumen XXXII, Nº 96), páginas 27-45. Santiago de Chile, agosto de 2006.
3) Gastao Wagner de Sousa Campos. "Método Paideia: análisis y co-gestión de colectivos". Lugar Editorial 1º Edición 2009. Página 81.
4) Harvey, David. "Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana". Madariaga, Jaunumari. Madrid. Akal, 2013. Página 49.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.