Sábado 29.5.2021
/Última actualización 12:00
El gobernador Omar Perotti y varios de sus colaboradores celebraron el jueves la sanción en la Cámara de Diputados del mensaje de la Casa Gris para crear el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad al confluir votos del justicialismo, el Frente Progresista y la izquierda con el rechazo de varios otros bloques. En cambio, hubo silencio desde la Casa Gris con la sanción de las leyes que habilitan al Poder Ejecutivo a destinar fondos para la compra de vacunas para enfrentar el Covid y sobre la inclusión en el calendario santafesino de la recordación de la inundación del Salado del 2003 que afectó especialmente a la ciudad de Santa Fe.
Tras sancionarse la ley sobre vacunas, el presidente de la Cámara, Pablo Farías utilizó la expresión "pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación" y agregó "o para el veto". En los hechos sobre los tres temas está la posibilidad de promulgación o de veto.
No lo habrá en cambio de la ley de Ministerios. "Cuando decidí otorgar rango de Ministerio a la entonces @GeneroSantaFe, fue por el firme compromiso con la igualdad, los derechos de las mujeres y las diversidades sexuales. La lucha contra la violencia por razones de género son para toda nuestra gestión, una política de Estado", escribió Perotti en el Twitter. En tanto, la actual secretario y futura ministra Celia Arena consideró que "este es solo un paso más en el camino que demuestra la voluntad política de esta gestión de hacer de esta provincia un lugar donde se aceptan las diferencias pero no la desigualdades". Aseguró tener "la firme convicción de abordar estas problemáticas desde sus causas estructurales, con políticas institucionalizadas, transversales y que tengan llegada a cada rincón de la provincia y en ese camino nos encontramos" .
En el recinto, fue Lucila De Ponti la encargada de valorizar la llegada del nuevo ministerio y de resaltar la tarea que viene realizando la gestión como la implementación de la Ley Micaela, la obligatoriedad de hacer cursos sobre violencia para participar en concursos de cargos en el Poder Judicial, los desafíos que plantea la sancionada la ley de paridad para las mujeres y la necesidad de visibilizar la agenda del movimiento de mujeres. "Las mujeres y las disidencias hemos avanzado y hemos planteado a la sociedad temas que no se tomaban en cuenta como violencia, discriminación, desigualdades. El desafío que este nuevo ministerio no se convierta en nicho, necesitamos ver cómo una posibilidad de expansión y transversalización sobre desigualdades, violencia y discriminación en materia de género. Es un problema de la sociedad y así debemos abordarlos" señaló.
"En un contexto difícil por la pandemia, es una alegría poder sancionar esta ley" dijo la socialista Lionella Cattalini quien preside la Comisión de Derechos y Garantías que había dictaminado sobre el tema. "Las mujeres somos las que más sufrimos los efectos de la pandemia y es la cara de la pobreza. Queremos que este ministerio ponga en marcha políticas que redunden en beneficios de las mujeres y para ello deberá tener los presupuestos necesarios". Jimena Senn sumó el apoyo radical. También hubo expresiones de las justicialistas Matilde Bruera, Paola Bravo y Ricardo Olivera.
No acompañaron el proyecto los cuatro diputados de Somos Vida y Familia, los dos del Pro así como Betina Florito y Amalia Granata. Natalia Armas Belavi fue quien expuso la disidencia en la sesión. "Pertenecemos a un bloque que defiende la vida y la familia y pedimos una protección real para las mujeres y para todos", dijo. Pero cuestionó que ante las dificultades de la sociedad por la pandemia y el desempleo, "la respuesta es más Estado. ¿Con esto vamos a disminuir la violencia hacia las mujeres?. Si es así porqué no creamos el ministerio del Covid" acotó.
En cuanto al proyecto sobre vacunas que venía con apoyo unánime del Senado, fue el radical Maximiliano Pullaro quien consideró que la ley le da una herramienta fundamental al Ejecutivo para salir a comprar vacunas. "Solo con los intereses de cuatro meses de los plazos fijos puede financiar la compra de vacuna. Ante la crisis, el Ejecutivo debe gestionar y gestionar es vacunar, vacunar y vacunar" señaló. Hubo cruces entre el justicialismo y el Frente Progresista sobre como se enfrenta la pandemia. "La provincia, cuando terminó 2019, no tenía infraestructura hospitalaria para llevar adelante la cobertura que está llevando adelante hoy" le dijo Busatto a la mayoría.
Sobre el tema vacunas, Diputados tenía proyectos propios sobre vacunación del demoprogresista Gabriel Real y de Walter Ghione (Somos Vida y Familia) que fueron adjuntados a la norma sancionada para no demorar el trámite parlamentario.
Finalmente sobre el 29 de abril, Diputados aceptó el cambio al proyecto introducido por el Senado a instancias del capitalino Marcos Castelló. Cada año se conmemorará el "Día de la Memoria y la Solidaridad de la Inundación de Santa Fe y alrededores". La norma insta a que cada 29 de abril en la ciudad de Santa Fe se haga una jornada de acción de limpieza, cuidado y preservación de los anillos de defensa.
El trámite legislativo lo inició Dámaris Pacchiotti (Ciudad Futura) quien ayer calificó de histórica la sanción. "Por primera vez las instituciones políticas de la provincia toman posesión sobre lo ocurrido el 29 de abril de 2003" y relató la tarea realizada durante el último año para lograr la ley. No fueron ajenos los reconocimientos al diputado Sergio Basile (UCR) y al senador Castelló quien fue uno de los afectados por la inundación. "Nuestro reconocimiento a la Carpa Negra, a la "Negra" Albornoz y a La Poderosa" señaló en el remate.
En abril, la Cámara de Diputados había resuelto invitar a tres ministros del Poder Ejecutivo para analizar problemáticas de sus áreas. Eran los casos de Sonia Martorano (Salud), Daniel Costamagna (Producción) y Jorge Lagna (Seguridad). La parálisis de la Cámara tras el largo proceso de internación de Miguel Lifschitz y la elección de autoridades fueron demorando los encuentros. El jueves se acordó que el miércoles se hará la primera de ellas y el invitado será Costamagna para hablar del apoyo de la cartera a los sectores afectados por la pandemia, entre otros temas.
El pleno de la Cámara de Diputados respaldó una declaración elaborado por la Comisión de Educación que preside la socialista Claudia Balagué. El texto -no firmado por los integrantes del justicialismo- pide al Ejecutivo que "arbitre los medios a su alcance con la finalidad de mantener el vínculo educativo en todo el territorio provincial, a través de diferentes modalidades (virtual, distancia, etc) , en caso de que las autoridades sanitarias determinen la suspensión de clases presenciales"