Rodrigo Pretto | region@ellitoral.com
Rodrigo Pretto | region@ellitoral.com
Este viernes Sastre está de festejos. La Virgen del Carmen, co-patrona de la ciudad, se impone como figura principal y la comunidad se rinde a sus pies. Aunque muchos piensen que un día como hoy, pero 134 años atrás, la localidad ponía su piedra fundacional, la historia arroja datos diferentes. El patrono es San José y su fiesta se celebra el 19 de marzo. Hace más de un siglo atrás, cuando los colonos se habían asentado en estas tierras, decidieron imponer el 16 de julio como fecha de celebración. La respuesta al por qué se entiende por datos de la época. En aquellos tiempos las tareas rurales eran muy intensas en el tercer mes del año y no se podían organizar las celebraciones.
La cabecera departamental le debe su nombre a Marcos Sastre, un educador argentino de origen uruguayo fundador de la reconocida Generación del 37´, que pasó gran parte de su vida en nuestro país, pero se cree que nunca pisó las tierras que hoy le brindan homenaje a su apellido. De acuerdo a los documentos históricos, si hay que fijar fecha de fundación para la localidad –aunque esto no sea correcto – hay que remontarse a 1886. El 13 de diciembre de ese año la Provincia aprobó la traza del pueblo y a partir de allí se considera esa fecha como día de cumpleaños.
Sin embargo, en mayo de ese 1986 Estación Sastre ya era una elección. Para entender los orígenes es materia obligatoria remontarse a la historia de mediados de siglo XIX. En el año 2014, y en conmemoración a sus 90 años, la Biblioteca Popular San Martín realizó un trabajo de investigación y publicó una reseña con datos aportados desde el Museo Histórico Dr. Rodolfo Doval Fermi. De acuerdo a ellos, en aquellos tiempos estas tierras pertenecían a los sucesores de José María Cullen – gobernador de nuestra provincia entre 1855-1856 –. Pero de acuerdo a datos aportados por el Museo, el año 1884 fue un punto de partida. En ese momento, “Iturraspe, Ortiz y Cía.” – empresa que se dedicaba a parcelar tierras y venderlas o arrendarlas a inmigrantes que llegaban – decidió apostar por estos lares y comprar los terrenos.
Pasaron dos años para que la firma haga sus primeros negocios. Hacia el año 1886, la ubicación estratégica de esta superficie tenía una importancia extraordinaria para empresas vinculadas a los negocios ferroviarios que buscaban expandirse desde Rosario hacia el norte y oeste de la provincia. Fue en ese año que las primeras familias de inmigrantes, en su mayoría del norte Italia, llegaron a esta parte de Santa Fe.
Sin embargo, ni los primeros colonos ni las compañías vendedoras de las tierras tenían incidencia en la denominación que las terminales ferroviarias recibían. Por eso, las dos estaciones fundadas aquí – General Mitre y Belgrano – adoptaron como nombre el apellido de un célebre educador y escritor de la época, Marcos Sastre. Nacido en Montevideo pero radicado en Santa Fe tras mudarse con sus padres, el uruguayo se erigió en las estaciones sin que este hubiera pisado estas tierras. Es más, en las actas no figura nadie con dicho apellido dentro de las primeras personas que arribaron.
Discutir la fundación es relativo. La importancia es el proceso que se fue haciendo. En 1882 comenzó a construirse la iglesia, lo que da la pauta que ya había gente viviendo en estas tierras. Son datos a tener en cuenta para pensar cómo el relato histórico tiene que ver con representaciones de los hechos.
Aunque hay que tener en cuenta un dato no menor. En la zona norte de la Colonia Sastre se había proyectado un segundo pueblo, el cual fue reconocido bajo el nombre de Ortíz. Dicho apellido lo llevaban los hermanos Jorge y Emilio – actualmente esas denominaciones la llevan dos calles que bordean Plaza Independencia – que, en su momento, formaban parte de la sociedad con Bernardo de Iturraspe en la empresa que se encargaba de vender las tierras a inmigrantes, aseguran desde la Biblioteca General San Martín. La proyección del pueblo Sastre y Ortíz estaba separada. Lo mismo sucedió con un lugar que se hubiese llamado Concepción y otro San Jorge, algo que finalmente no sucedió.
En el día de las Fiestas Patronales en la cabecera departamental el Municipio lanzó un ciclo de recitales vía streaming que se emitirán durante el sábado y el domingo. En un año atípico cruzado por la pandemia, no habrá actos protocolares ni actividades al aire libre como desde hace años. Este viernes se emitirá una producción audiovisual en el marco de las celebraciones y se pondrá al aire un microdocumental en el Museo Rodolfo Doval Fermi.
El anuncio del programa se hizo a principios de julio y, de esa manera, el Ejecutivo anticipó una serie de actividades que lleva adelante en el mes de los festejos Patronales en Sastre. El pasado jueves 8 se abrió una “Muestra al Paso de Pintura Decorativa” en una esquina céntrica de la ciudad.
Conmemorando el Día de la Independencia, el 9 de julio se estrenó la primera producción audiovisual realizada por 6° y 7° grado de Danzas Folclóricas.
Y el día de los festejos - este viernes 16 - se llevarán a cabo diferentes actividades. Por un lado, en escena estará la segunda producción audiovisual con la intervención de los alumnos de 1° y 2° año de Danzas Folklóricas del Liceo Municipal. “Julio siempre fue de agenda cargada y muchas propuestas. Por segunda vez, debemos adaptarnos y ser creativos para ofrecer diferentes propuestas en diferentes modalidades. Cada 16, Plaza Independencia se tiñe de color en el marco de los festejos patronales. Los chicos tenían muchas ganas de mostrar lo que hacen. Son iniciativas audiovisuales que representan los festejos patronales de la ciudad”, destacó Anahí Gariglio, secretaria de Cultura del Ejecutivo sastrense.
Asimismo, el Museo Dr. Rodolfo Doval Fermi continuará con el ciclo de microdocumentales denominado Oficios. “La primera serie fue presentada en 2019. Ahora se van a presentar otros 3 micros con 3 modistas de la ciudad. La idea es exponer la vida de las personas que llevaron adelante un oficio por más de 50 años y cómo las mujeres ayudaron con sus manos a mantener la economía familiar. En su momento, hay que pensar que si no fuese por las modistas, era imposible conseguir ropa porque no había venta de ropa confeccionada. Sólo se conseguían los cortes de tela”, contó Elisa Oitana, directora de la institución.
El fin de semana se vivirá a pura música en vivo en la ciudad. Las propuestas, vía streaming, se pondrán al aire desde este sábado. La apertura estará a cargo de LA-LAM, mientras que el domingo será el turno de Banda Viajera. “Este un nuevo ciclo que tuvo su puntapié el año pasado. Tuvimos mucho acompañamiento por parte de la ciudadanía. Por eso la intención para esta ocasión es continuar con los recitales aprovechando las fiestas”, sostuvo Gariglio.
El calendario continúa con la presentación de manera virtual de 70 imágenes de “La figurita difícil II”. Unas 70 fotos históricas del concurso llevado a cabo por el Museo Histórico Doval Fermi se expondrán con la modalidad online a partir del viernes 23 de julio. Y siguiendo con las muestras, el lunes 26 llegará de la mano del Ente Cultural Santafesino la muestra denominada “En Boca de todos”.
Por último, será el mismísimo Museo quien le dé cierre al mes de patronales con la muestra “Sastre, tierra de gliptodontes” a partir del viernes 30. Se trata de la adaptación de una muestra que hizo base en la localidad de Totoras llamada “Paisaje de gliptodontes”, diagramada por la red de museos de la cual la entidad de la cabecera del departamento San Martín forma parte. “Es una exposición itinerante que gira por diferentes lugares. Nosotros contamos todo el devenir del hallazgo y excavación del año 98, cuando se encontró un gliptodonte en la ciudad al momento de desarrollarse la red de cloacas en la localidad a 4,5 metros de profundidad”, destacó Oitana.
La muestra cuenta con un enfoque direccionado a los más pequeños con la intención de que logren comprender el proceso histórico. Cuenta con una sala de juegos para que puedan interactuar y entrometerse en dicho mundo. “Cuando los recibimos en el Museo, llegan con la ilusión de ver un dinosaurio. Es una situación a la cual no podemos responder porque son millones de años los que separan a esos animales prehistóricos de la megafauna, era donde vivían los gliptodontes. Luego de una explicación, mostramos los restos que se encontraron y permanecen en la institución”, concluyó la directora de la entidad.