Sábado 20.4.2024
/Última actualización 21:27
Del 20 al 27 de abril, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto con los países y territorios de la región de las Américas y sus socios, celebra la 22ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA), y la 13ª Semana Mundial de Inmunización con el llamado a la acción "Actúa ahora", para proteger el futuro.
Esta conmemoración anual se da con el objetivo de tomar conciencia sobre la importancia de la inmunización, catalogada como un logro ejemplar de la salud y el desarrollo a escala mundial que salva millones de vidas cada año.
Es fundamental entender que la inmunización previene enfermedades, discapacidades y muertes por enfermedades prevenibles por la vacunación, como el coronavirus, la conocida enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, que se caracteriza porque su propagación puede darse desde la boca o nariz de una persona infectada en pequeñas partículas líquidas cuando tose, estornuda, habla, canta o respira. Aunque, la mayoría de las personas infectadas por el virus experimentan una enfermedad respiratoria leve o moderada, algunas personas -quienes padecen enfermedades subyacentes o comorbilidades, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer-, tienen más probabilidades de desarrollar complicaciones que requieren atención médica.
Durante la jornada para periodistas latinoamericanos se realizó una visita al laboratorio de vanguardia de Equipo Ciencia. Gentileza.En ese marco, se llevó a cabo el 17 y 18 de abril en Buenos Aires la Semana Mundial de la Inmunización, en la que El Litoral tuvo la oportunidad de consultar a varios especialistas en la materia. Una de ellas fue la costarricense Dra. María Luisa Ávila-Agüero, médica especialista en Pediatría y sub especialista en Infectología Pediátrica.
"El problema es que la mayoría de las infecciones son muy inespecíficas", dice Ávila-Agüero. "Pueden tener síntomas parecidos", agrega y ejemplifica: "En el caso del dengue, se la llama la enfermedad quiebra huesos, pero a la influenza también".
"A su vez, puede ocurrir que co existan en un mismo paciente el dengue y otro virus respiratorio", explica la especialista. Entonces, hay que tratar esos mitos con educación".
Muertes por coronavirus
Desde su aparición el 30 de diciembre de 2019 en Wuhan, China, el virus SARS-CoV-2 dejó un devastador rastro a nivel mundial, con 774 millones de casos y 7 millones de fallecimientos registrados hasta febrero de este año. América fue duramente golpeada, representando el 25% del total de casos y el 43% de todas las muertes, situándose como la región con mayor número de defunciones por COVID-19 a nivel mundial. Así lo determinó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Durante la jornada para periodistas latinoamericanos se realizó una visita al laboratorio de vanguardia de Equipo Ciencia. Gentileza.Pese a que, en mayo del año pasado, la OPS declaró el fin del COVID-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional, es necesario mantener los cuidados, porque sigue habiendo infecciones, con más de medio millón de casos reportados a nivel mundial para inicios de este año.
Aprendizajes
Hay que "adoptar un enfoque proactivo para prevenir, proteger y lograr un manejo adecuado de esta enfermedad, especialmente por el rápido cambio del virus y la aparición de variantes", dice la doctora Graciela Morales, líder de Asuntos Científicos y Médicos de Mercados Emergentes para Vacunas de Pfizer. "Seguimos trabajando para generar potencialmente respuestas inmunitarias más sólidas, duraderas y más amplias que ayuden a combatir el COVID-19".
"No se deben olvidar los aprendizajes que dejó la pandemia. Es fundamental seguir fortalecido los sistemas de detección de virus circulantes, registros de vigilancia y estar al día con los protocolos y guías clínicas de atención. Pensar en protegerse a sí mismo y a los demás, es un acto de responsabilidad y compromiso con la salud y el bienestar", insiste Morales.
El Litoral participó de una capacitación para periodistas de toda Latinoamerica.
Gentileza.Hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones para contribuir en la contención del aumento en la transmisión de los virus respiratorios:
● Tener todo el esquema de vacunación al día, especialmente los grupos poblaciones con alto riesgo, como la población mayor de 18 años con comorbilidades, niños y niñas de 6 a 23 meses, gestantes y personas mayores de 60 años.
● Ante cualquier síntoma respiratorio se deben adoptar medidas de autocuidado y cuidado hacia los demás, como el uso de mascarillas, lavado frecuente de manos, el distanciamiento físico, y quedarse en casa, contribuyen significativamente a limitar la transmisión de virus respiratorios; la combinación de la inmunización y prácticas preventivas personales es crucial para proteger a la población y frenar la propagación de estas enfermedades.
● Ante síntomas graves de infección respiratoria aguda por algún virus respiratorio, se aconseja buscar atención médica de inmediato y recibir terapia de manejo, en especial entre aquellos grupos de mayor riesgo, como niños menores de dos años y adultos mayores, mujeres embarazadas o en posparto; personas con morbilidad clínica subyacente (por ejemplo, enfermedad pulmonar crónica, asma, enfermedades cardiovasculares, enfermedad renal crónica, enfermedad hepática crónica, diabetes mellitus, afecciones neurológicas como lesiones del sistema nervioso central y retraso del desarrollo cognitivo; personas con inmunosupresión; y personas con obesidad mórbida.
● Consulta de información de fuentes confiables. La población debe mantenerse atenta y adherirse a todas las recomendaciones que se generen, teniendo como referentes paginas oficiales de la Organización Panamericana de la Salud, PAHO, o entidades autorizadas en salud que están en constantemente monitoreo de los cambios epidemiológicos y tendencias de circulación de virus respiratorios, como influenza, VSR, COVID-19 y otros; es importante evitar confusiones y fomentar una comunicación efectiva para combatir la propagación de enfermedades respiratorias.
Avances
En Argentina, un grupo de investigadores tuvo una participación fundamental en los estudios clínicos para la vacuna contra el coronavirus. Equipo Ciencia "lideró el enrolamiento de la mayor cantidad de voluntarios para la vacuna de Covid en Argentina", destaca el especialista Dr. Gonzalo Pérez Marc, en diálogo con El Litoral, durante la visita realizada al laboratorio, que es uno de los más importantes del mundo en la materia y renovó sus instalaciones por estos días.
Equipo Ciencia tomó las muestras de los voluntarios y las analizó en el laboratorio del Hospital Militar de Buenos Aires. Ahora continúa con los avances en una nueva planta levantada y equipada para ello en otro sector de la capital.
Durante la jornada para periodistas latinoamericanos se realizó una visita al laboratorio de vanguardia de Equipo Ciencia. Gentileza.Madres e hijos
Por último, durante el evento en Buenos Aires fue destacada también la participación de la Dra. Vanesa Edelvais Castellano, médica especialista en Pediatría por la Universidad de Buenos Aires y maestra en efectividad clínica sanitaria. Ella destacó que la vacunación de embarazadas "es importantísima, no sólo para la madre sino también para el o la bebé por nacer, porque genera protección durante los primeros seis meses de vida".