Martes 17.5.2022
/Última actualización 15:24
¿Son las vacunas contra el coronavirus eficientes? Esta pregunta, que en muchos casos desató un debate público por momentos acalorado, cuenta ahora con más evidencia científica. Un grupo interdisciplinario de científicos santafesinos logró determinar a través de un estudio la importancia que tuvo la vacunación masiva para minimizar el impacto del virus, al documentar cómo los niveles de anticuerpos fueron importantes para proteger contra la infección durante la ola de Omicron en Santa Fe.
Los resultados del estudio de anticuerpos contra COVID-19 en Santa Fe Capital están "recién salidos del horno" y en adelante serán difundidos a nivel global. El equipo de científicos que realizó el estudio epidemiológico elaboró primero un manuscrito detallando los hallazgos referidos al nivel de anticuerpos de los santafesinos y las consecuencias que esas defensas tuvieron durante la ola epidémica dominada por Omicron. Los investigadores pertenecen a los institutos del CONICET, la UNL, la UNER, la UADER, y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias "Dr. Emilio Coni".
Para recolectar las muestras que luego fueron analizadas en laboratorio, el estudio de campo fue realizado durante los meses de noviembre y diciembre de 2021 en distintos barrios de la ciudad de Santa Fe. También se contó con muestras de voluntarios. La investigación incluyó la medición de anticuerpos (Inmunoglobulina G anti-proteína S de SARS-CoV-2).
Fueron estos datos los que permitieron caracterizar las defensas humorales (medidas por anticuerpos) de los santafesinos inmediatamente antes de la llegada de la ola de Covid-19 causada por la variante Omicron durante la segunda quincena de diciembre de 2021. Esta es una variante con gran número de mutaciones que le confieren mayor capacidad de contagio y un escape parcial a las defensas generadas por infecciones previas o las vacunas.
Por ese motivo, la ola de contagios de Omicron "fue por lejos la que registró más cantidad de casos, aunque la letalidad observada fue 10 veces menor que en las olas anteriores", concluyeron los especialistas.
"Llamó la atención esa ola epidémica tan grande, teniendo en cuenta que la vasta mayoría de los santafesinos (aproximadamente el 90%) tenía memoria inmunológica contra el coronavirus por haberse vacunado o por haberse infectado", dice luego el documento al que accedió El Litoral.
Muestras. Casa por casa fueron los investigadores a tomar las muestras para el estudio, desplegados en todos los barrios de la ciudad.Hallazgos
Los investigadores se preguntaron primero cómo era el estado inmune de los santafesinos previo a la llegada de Omicron. Y concluyeron que un 89% de los participantes del estudio tenían anticuerpos detectables contra Covid-19, ya sea por haberse infectado o por estar vacunados.
Además, un 35% de quienes se prestaron a participar del estudio presentaba niveles muy elevados de anticuerpos (>400 UI/ml). Y entre el grupo etario de 60 años, un 65% tenía niveles muy elevados.
Ahora bien, ¿cuál fue la causa de los niveles de anticuerpos registrados?, se preguntaron los investigadores. De acuerdo a los resultados alcanzados , ello dependió de tres factores: Si la persona tuvo o no previamente Covid; qué vacunas recibió; y cuánto tiempo pasó desde la última dosis.
Vacunas
"Quienes recibieron tres dosis de vacunas contra el coronavirus tuvieron niveles de anticuerpos mucho mayores que los que recibieron menos dosis", destacaron los investigadores. Comparando entre dos dosis de diferentes esquemas de vacunación, los mayores niveles fueron producidos por dos dosis de Pfizer y la combinación de Sputnik V+Moderna, seguidos por dos Sputnik V o dos Astra Zeneca, siendo inferiores los niveles que confirió la administración de dos Sinopharm.
Se demostró que Omicron presenta un escape a la inmunidad generada por infecciones por variantes anteriores o por la vacunación. Esto llevó a los investigadores a preguntarse cómo influyó el esquema vacunal y los niveles de anticuerpos en el riesgo de infección y la severidad de los síntomas durante la ola de Omicron.
La respuesta fue que los que recibieron 3 dosis de vacuna y los que recibieron la última dosis recientemente tuvieron menos riesgo de infectarse durante la ola de Omicron. Un resultado impactante fue que recibir una dosis vacunal durante la ola redujo 15 veces la posibilidad de tener Covid.
Esto se explica por los niveles de anticuerpos. Según comprobó el estudio cuanto más dosis de vacunas y más recientes fueron estas, mayor el nivel de anticuerpos. Cuanto más altos eran los niveles de anticuerpos al momento de la llegada de Omicron, menores las chances de infectarse durante la ola (tener un nivel muy alto, >400 UI/ml, redujo el riesgo de infección en un 67%).
Barrios. Fueron "barridos" de sur a norte y de este a oeste, para abarcar un número de testeos acorde a la realidad santafesina.Además, los niveles altos de anticuerpos disminuyeron significativamente la gravedad de los síntomas entre los infectados. Una dosis vacunal durante la ola también redujo la severidad de la enfermedad.
Conclusiones y recomendaciones
Tras analizar los resultados del estudio, los investigadores pudieron concluir que "los santafesinos tenían un buen nivel de defensas al momento de llegar Omicron". Además dicen que "el escape inmune y alta transmisibilidad de Omicron determinó una gran ola epidémica, pese a contar con esas defensas".
No obstante, los hallazgos de este estudio sugieren que esas defensas "contribuyeron a que la gravedad de la enfermedad sea muy baja" (la letalidad fue de tan solo 0.15%, en comparación al 1.5% que se registraba previo a la ola en Santa Fe). "Para variantes que evaden la respuesta inmune, como Omicron, el riesgo de infectarse y la severidad de los síntomas dependen en gran medida del nivel de defensas", aseguran. Por esto, "se recomienda mantener las defensas altas mediante la aplicación de dosis vacunales adicionales, en especial en situaciones de alerta por incremento del número de casos", finalizaron.
Alcance mundial
Respecto del impacto que estas conclusiones pueden llegar a tener a futuro a nivel global acerca del conocimiento científico generado sobre el coronavirus y su comportamiento, para contribuir a una mejor toma de decisiones a nivel sanitario, uno de los investigadores dijo que "hasta ahora los estudios que existían eran sólo ensayos clínicos para probar la eficacia de las vacunas, se sabía cuantos anticuerpos generaban diferentes esquemas, y había ensayos clínicos de la eficacia, pero no hay estudios que hayan medido las defensas y seguido luego a los individuos para verificar la protección que confieren contra Covid-19 en circunstancias reales", dijo Pablo Beldomenico, vicedirector del ICIVET Litoral y Director del LEcEn, quien además es investigador del CONICET y docente-investigador en la FCV (UNL).
"Lo novedoso es que este estudio es el único que arrojó información del mundo real de cómo influyen las defensas adquiridas en medio de una nueva ola de contagios de variantes nuevas de coronavirus, como ocurrió con Omicron", explicó Beldomenico. "Y se logró por haber tomado muestras a una proporción de la población de la ciudad justo en el momento en que llegaba una nueva cepa con escape a la respuesta inmune. Eso es muy valioso ya no a nivel local sino global".
Por ese motivo, los investigadores tienen previsto ahora publicar el trabajo en una revista científica internacional, para compartir su aporte científico con el resto de la comunidad que intenta obtener información útil sobre el coronavirus. Y contribuir así a la obtención de información que precisan los organismos y Estados a la hora de tomar decisiones sanitarias para combatir la pandemia.
"Hasta ahora sólo había ensayos clínicos para probar eficacia de las vacunas, no hay a la fecha un estudio similar con datos del mundo real sobre cómo el nivel de defensas influye en el riesgo de infección y severidad de Covid-19", apuntó el científico Pablo Beldomenico.