Jueves 14.7.2022
/Última actualización 12:49
El pasado lunes 4 de julio tuvo lugar la defensa de la tesis de maestría en Literatura Argentina (UNR) de Luciana Bertucci (Cruz Alta, Córdoba) con el tema: “Julio Migno: un exponente tardío del criollismo en la literatura argentina del siglo XX”. El director del trabajo fue el escritor y Profesor titular de la cátedra de Literatura argentina II (UNR): Dr. Martín Prieto. El jurado estuvo compuesto por notables profesionales de la crítica literaria argentina: Dr. Sergio Delgado (Université de Paris Est-Creteil), Dra. Mariana Catalin (UNR), Dra. María Eugenia De Zan (UNL-Uner-Uader).
En la tesis, Bertucci realizó un recorrido exhaustivo y crítico por la historia de la literatura argentina, repasando las particularidades de cada obra y autor para establecer una aproximación con la poesía de Julio Migno a fin de buscar un lugar para el escritor santafesino. En la defensa, la estudiosa explicó que en el contexto de la Literatura argentina de mediados del siglo XX (después de las vanguardias del XX, después de la Revista Sur y de Jorge Luis Borges) la publicación de “Chira Molina” en 1952 (texto que reelabora la gauchesca y el poema de José Hernández) coloca a Migno como un escritor tardío, aunque no ingenuo. No es ingenuo, explicó Bertucci, porque el santafesino no desconocía la deriva posterior, las vanguardias ni la literatura de Borges, sino que eligió tomar el material humano, el lenguaje y la geografía de su región (particularmente, su San Javier natal) con un firme propósito de literatura social.
En “Chira Molina”, Julio Migno recrea la historia de un criollo que vivió en San Javier; perseguido injustamente por la policía y maltratado al punto de la extrema miseria, la enfermedad y la muerte. En este poema narrativo, el escritor propone una reelaboración de la gauchesca y de “Martín Fierro”. Sin embargo, Migno recupera temas y formas de la estética del siglo XIX, pero para utilizarlas en otro territorio: el litoral santafesino, y esa traslación, lo cambia todo. La razón de tomar historias de criollos o del mocoví de su tierra se encuentra, reiteró Bertucci, en el propósito social de la literatura del santafesino que presenta, a su vez, una intención más amplia: sumar su canto -contra la opresión, por la justicia y la libertad- a la causa argentina y americana. Julio Migno se apropió del elemento humano característico de la región costera para expresar el dolor y la queja, denunciar las injusticias y los abusos del poder para con el pueblo oprimido e indefenso. Explicó que el indio y las mujeres “tigras” y “leonas” en “Chira Molina” constituyen dos temas centrales que permiten pensar las renovaciones que propone el autor en relación con la estética tradicional. La investigadora destacó también que la obra del santafesino supera la denuncia circunstancial a través de estilos y procedimientos originales, y el tratamiento de temas universales presentes en todas sus producciones.
Por otra parte, Bertucci señaló que la deriva musical de los poemas de Julio Migno favoreció, en gran medida, la difusión del nombre del autor; si bien es cierto que muchas veces se lo confunde con un compositor. En este sentido, la tesis viene a aclarar que Migno es, ante todo, un escritor ya que presenta un verdadero programa que comienza en los años treinta y se sostiene, incluso, hasta finales de los ochenta.
La tesis fue destacada por el jurado como un real y significativo aporte a la visibilización y resignificación de la obra de un escritor popularmente reconocido pero que no ha sido lo suficientemente estudiado o difundido desde una perspectiva teórica que lo inscriba en el canon de la literatura argentina. Un trabajo original y sin precedentes, que se constituye sin duda en la primera aproximación académica a la poesía de Julio Migno.